"Cada vez vemos que el Síndrome de Ovario Poliquístico afecta a más mujeres en el país", sostuvo Carlos Vergara, doctor ginecólogo obstetra, especialista en fertilidad de Niu Vida. Fotos: Composición / Difusión / iStock.
"Cada vez vemos que el Síndrome de Ovario Poliquístico afecta a más mujeres en el país", sostuvo Carlos Vergara, doctor ginecólogo obstetra, especialista en fertilidad de Niu Vida. Fotos: Composición / Difusión / iStock.

El es una condición hormonal que afecta a un porcentaje significativo de mujeres en edad reproductiva en Perú, con un alarmante 70 % sin diagnóstico. Esta patología, que puede impactar hasta al 20 % de las mujeres representa un desafío silencioso para la

Mira también:

El doctor Carlos Vergara, ginecólogo obstetra y especialista en fertilidad de Niu Vida, centro de reproducción asistida, destaca la importancia de la estimulación ovárica como una alternativa viable para abordar el SOP. Este procedimiento implica el uso de medicamentos para estimular los ovarios, regulando así el ciclo menstrual y mejorando las posibilidades de concepción. Sin embargo, Vergara enfatiza la necesidad de realizar este procedimiento bajo la supervisión de un médico especialista en fertilidad debido a los riesgos asociados.

Niu Vida ha identificado cinco señales clave que pueden indicar la presencia de SOP:

1. Variación en la menstruación. Periodos menstruales irregulares, escasos, inusuales o prolongados pueden ser indicativos de esta condición.

2. Vello facial (hirsutismo). El crecimiento de vello no deseado en zonas como el mentón, la barbilla o el abdomen puede ser causado por niveles elevados de hormonas masculinas.

3. Acné. La retención de secreciones sebáceas y la formación de quistes pueden provocar brotes de acné.

4. Aumento de peso. La dificultad del cuerpo para utilizar la insulina puede desencadenar un aumento de peso debido a la sobreproducción de hormonas masculinas.

5. Hiperpigmentación. El aumento en la producción de melanina puede causar oscurecimiento de la piel en áreas específicas.

Diagnóstico

Aunque el SOP se diagnostica comúnmente en mujeres de entre 20 y 30 años, también puede afectar a niñas y adolescentes. Los síntomas suelen manifestarse al inicio de la menstruación y pueden ser hereditarios, transmitidos por la madre o compartidos con hermanas que presenten síntomas similares.

Ante la prevalencia creciente de esta condición en el país, es fundamental aumentar la conciencia y promover la detección temprana del SOP para garantizar un abordaje adecuado y mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas. Por eso, acude a tus controles semestrales o anuales, o ante cualquier anomalía visita al médico.

MÁS INFORMACIÓN:

Contenido sugerido

Contenido GEC