
La misión que la NASA está próxima a ejecutar tiene como objetivo principal llevar de vuelta a la humanidad al suelo lunar. Tras más de 50 años de la última expedición que posicionó al humano en la Luna, se espera que astronautas vuelve a tocar el satélite natural pero con esta vez con la mujer como protagonista de tal magno evento. El programa Artemis confía en lograrlo.
“Ese fue un pequeño paso para el hombre, y un gran salto para la humanidad”, fue el mensaje que pronunció Neil Amstrong el 20 de julio de 1969 cuando fue el primer humano en alunizar. No obstante, sus palabras en inglés harían precisamente referencia más al hombre como género que como sociedad.
En inglés la palabra es “mankind” y se puede traducir literalmente al español como “tipo de los hombres”. Algo que a la luz de los hechos puede que sea verdad. Y es que recién en 1983, una nave espacial tuvo a bordo y a cargo a una mujer: fue la Dra. estadounidense Sally K. Ride. La misión, no obstante, ni siquiera tocó la Luna.
Los tiempos han cambiado, y en la actualidad la mujer ha ido ganando el espacio y oportunidades que merece en nuestra sociedad. Por eso, la NASA buscará reivindicar al género femenino y considerará a un buen número de mujeres dentro de la tripulación Artemis.
De acuerdo a lo informado por el propio portal de la NASA, “con las misiones Artemis, la NASA llevará a la primera mujer y primera persona de color a la Luna, utilizando tecnologías innovadoras para explorar más superficie lunar que nunca”.
Como bien señala su web, el programa Artemis tendrá más de una misión. Serán en total 3. La primera, Artemis I, se lanzará el próximo lunes 29 de agosto y dentro de la nave irán maniquíes con sensores que permitirán tomar muestras del comportamiento del ambiente en determinadas situaciones.
La segunda será Artemis II, en donde ahora sí humanos irán tripulando la nave pero solo llegarán hasta la órbita lunar. Es decir, no alunizarán. Acción que sí cometerá el Artemis III. Dicho paso está proyectado para 2025 y tendrá el 50% de mujeres dentro de su tripulación.
El programa tendrá como invitado y actor especial a Snoopy, el dibujo que formaba parte de la historieta y serie animada de Charlie Brown y sus amigos, creación del historietista estadunidense Charles M. Schulz. Un peluche del célebre perro irá dentro del Artemis I.
¿El motivo? La NASA llevará un peluche de Snoopy para que sirva como un indicador de gravedad al interior de la aeronave, esperando a que flote cuando alcance los niveles considerados por los expertos.
Además, se ha establecido que Orión -nombre de la nave espacial del programa Artemis I- viajará más lejos que cualquier otra aeronave construida para humanos: alcanzará unos 64 mil kilómetros sobre la cara que más lejana de la Luna. De esta forma, en sus 42 días de trayecto, viajará 2.1 millones de kilómetros, según los expertos de la NASA.
El doctor Abe Silverstein, quien hace 50 años fuera el director del Centro de Investigación Glenn de la NASA, observó la imagen del dios Apolo montando su carro a través del Sol y decidió que se trataba de un nombre apropiado para el gran programa que pretendía llevar al primer hombre a la Luna.
Y es que si bien Apolo es un dios generalmente asociado con la medicina, la curación, la música o la poesía, como uno de los dioses más queridos también ha sido reconocido como el dios del Sol y la luz.
Continuando esa premisa, Artemis hace referencia a la diosa Artemisa, la diosa y hermana gemela de Apolo, y que en la mitología griega es considerada la diosa de la Luna. Así, medio siglo más tarde, nació “la hermana” del recordado programa Apolo.
Contenido GEC