Política

Ollanta Humala: Fiscalía identifica restos de 16 personas desaparecidas entre 1991 y 1992 por caso Madre Mía

La base militar en dicha localidad, en el Valle del Alto Huallaga, estuvo por esos años al mando del expresidente Ollanta Humala, quien usaba el seudónimo de ‘Capitán Carlos’ y es acusado de crímenes de lesa humanidad.
El expresidente Ollanta Humala, conocido como el 'Capitán Carlos', fue jefe de la base militar de Madre Mía de 1992 a 1993.

La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad consiguió identificar, a través del Equipo Forense Especializado de Ayacucho, los restos óseos humanos de 16 personas desaparecidas entre 1991 y 1992 por el denominado caso Madre Mía, que involucra al expresidente Ollanta Humala, presuntamente conocido como ‘Capitán Carlos’ durante el periodo de violencia iniciado por el terrorismo en el Perú.

Mira también:

Los restos pertenecen a los ciudadanos Edgardo Isla Pérez, Nemer Acuña Silva, Pablo Castro Jáuregui, Elizabeth Castro Salazar, Elvya Salazar Aguirre, José Castro Salazar, Sonia Salazar Aguirre y Dionisio Espinoza Palomino.

Además, también se identificó a Rosas Fabián Evaristo, Paulino Espinoza Palomino, Gerónimo Fabián Duran, Yovana Durand Sandoval, Juan Orlando Mendoza López, Casimiro Nicasio Santamaría y José Raúl Herrera Ibarra.

Las identificaciones se lograron tras un peritaje que abarcó validaciones de ADN, análisis antropológico de restos óseos y dentales hecho por antropología y odontología forense.

Los cuerpos corresponden a los caseríos de Yanajanca y San Miguel, así como a los centros poblados de La Perla y Shapajilla, en el departamento de Huánuco.

Al conocerse los resultados de la pericia realizada por el jefe del Equipo Forense Especializado de Ayacucho, se recomendó a la fiscal provincial restituir los 16 restos óseos humanos y elementos asociados a los familiares de los fallecidos.

La fiscal provincial, en su condición de titular de la investigación, dispuso la programación de la entrega de los restos a los familiares para el 20 de julio.

La implementación de la base militar de Madre Mía en 1989 formaba parte de la estrategia militar de lucha contra el terrorismo desarrollada en el Valle del Alto Huallaga.

Entre 1992 y 1993 esta instalación castrense estuvo al mando del futuro presidente de la República, Ollanta Humala, quien, por razones de seguridad castrense, usó durante ese perìodo el seudónimo de ‘Capitán Carlos Gonzales’.

Latina noticias: Caso Madre Mía

¿QUÉ ES EL CASO MADRE MÍA?

En 1992, Ollanta Humala era capitán del Ejército destacado en la región de Huánuco como jefe de la Unidad Contrasubversiva. Su tarea, como jefe de la base militar de Madre Mía, era identificar y capturar a terroristas.

Era una época en que el Ejército peruano estaba combatiendo contra los grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

En junio de 1992, un ciudadano, Jorge Ávila, denunció que el jefe de la base militar había ordenado su detención y la de dos familiares tras confundirlos con integrantes de Sendero Luminoso.

Según indicó en su denuncia, fue secuestrado y torturado pero logró escapar. Sin embargo, su hermana, Natividad Ávila Rivera y su cuñado, Benigno Sulca Castro, desaparecieron.

Jorge Ávila aseguró en ese momento que el líder de la base militar había dirigido las acciones bajo el seudónimo de ‘Capitán Carlos’.

La denuncia fue atendida y en 2006 se abrió un proceso judicial por los delitos de homicidio calificado, desaparición forzada y lesiones graves, cuando Ávila volvió a hacer acusaciones similares contra Humala, cuando éste llevaba a cabo su campaña para la presidencia.

El caso, sin embargo, no avanzó y nunca se abrió un juicio. En 2009, la Sala Penal Nacional decidió archivarlo después de que varios testigos se retractaron, incluido el propio Jorge Ávila quien retiró sus acusaciones contra Humala.

La Fiscalía archivó el caso por falta de evidencia. Y Humala, que perdió las elecciones de 2006, volvió a presentarse y ganó la presidencia en 2011.

Sin embargo, en 2017, la Cuarta Fiscalía Supraprovincial de Terrorismo y Derechos Humanos decidió reabrir la investigación por la desaparición forzada y asesinato de los esposos Natividad Ávila Rivera y Benigno Sulca Castro en la base contrasubversiva de Madre Mía (Huánuco) en 1992.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Caso Madre Mía: Marlit Acuña enterró a su padre dos veces y ahora pide justicia [VIDEO]

Caso Madre Mía: Soldados echan a Ollanta Humala [VIDEO y FOTOS]

Caso Madre Mía y Ollanta Humala: 5 claves para entender el caso que involucra al expresidente [VIDEO]

Más en Política

¡Broncaza! Congreso aprueba reforma de las AFP en medio de protestas

Castillo se burla de Dina: “Imputaciones más falsas que las pestañas y nariz de la ‘pinocho’ de Palacio”

Estudiantes expulsan a congresista Alejandro Muñante de la UNMSM: “San Marcos es del pueblo, no de corruptos” | VIDEO

Dina Boluarte: Congreso aprobó viaje de presidenta a China

Fiscal Marita Barreto denuncia en comisaría que policías le hacen reglaje

Beto Ortiz sobre audio de ex Fiscal Patricia Benavides: “Mauricio y yo no somos pareja”