Alejandro Soto Reyes tenía una deuda con el Estado de casi 10 años por más de 20 mil soles.
Alejandro Soto Reyes tenía una deuda con el Estado de casi 10 años por más de 20 mil soles.

QUÉ TAL CONCIENCIA. Después de nueve años, el cuestionado presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes, pagó los más de 20 mil soles que el Primer Juzgado de Paz Letrado, con sede en Santiago, Cusco, le había impuesto en el 2014 como reparación civil tras hallarlo culpable por cobrar dietas de manera ilegal cuando se desempeñaba como regidor en la municipalidad de este distrito.

Alejandro Soto Le Debe Más De 19 Mil Soles Al Estado

Soto Reyes acudió raudamente al juzgado para pagar la indemnización que había dejado impaga por casi una década, una semana después de que el diario ‘El Comercio’ informara sobre las razones de su deuda con el Estado.

Según informó dicho medio, el 15 de octubre del 2014, el Primer Juzgado de Paz Letrado - sede Santiago, en Cusco, lo condenó y le impuso el pago de una indemnización civil a favor del Estado ascendente a S/20 642 por los daños causados al citado municipio cusqueño.

Mira también:

De acuerdo con la condena, el actual presidente del Congreso se había apropiado de S/21 092 de dinero del Estado a través de cobros ilegales de “dietas” por sesiones de Concejo Municipal a las que no asistió, nunca realizaron o fueron de carácter social (solemnes no remuneradas por ley), así como por haberse incrementado las dietas sin autorización o acuerdo edil.

SE NEGÓ A PAGAR

Dos años después, el 3 de octubre del 2016, el Primer Juzgado de Paz Letrado de Santiago lo conminó a pagar la deuda pues el sentenciado se negaba a reparar al Estado.

Recién entonces, Soto Reyes hizo un pago, pero solo depositó S/1000 de los S/ 20 642 que se le impuso. De esta manera, quedó adeudando S/ 19 642.

Desde entonces, el presidente del Parlamento no se apersonó más al juzgado para cumplir con el pago de la indemnización a favor del Estado. Por ello, en julio del 2018, debido a la inactividad del proceso, el caso fue enviado al archivo provisional por disposición del Poder Judicial.

El pasado 24 de agosto, dos días después de que El Comercio dio cuenta de la sentencia impuesta a Soto Reyes, el parlamentario se apersonó nuevamente al proceso. “Varía domicilio procesal y adjunta depósito judicial”, se indica en el registro judicial.

Y, en su escrito asegura que “en cumplimiento de lo ordenado” deja constancia del pago de la indemnización más intereses, realizado el mismo 24 de agosto del 2023. Es decir, casi una década después de habérsele impuesto la condena.

Luego de nueve años, el pasado 24 de agosto, Alejandro Soto Reyes acudió al juzgado para pagar más de S/20 mil que adeudaba a favor del Estado
Luego de nueve años, el pasado 24 de agosto, Alejandro Soto Reyes acudió al juzgado para pagar más de S/20 mil que adeudaba a favor del Estado

RESISTENCIA AL MANDATO JUDICIAL

El ex procurador anticorrupción Antonio Maldonado dijo a ‘El Comercio’ que Alejandro Soto Reyes, al haberse resistido por todos estos años a cumplir con el mandato judicial, habría incurrido en el presunto delito de violencia y resistencia a la autoridad.

“Independientemente que exista un registro de pago, la sentencia es la fuente de la autoridad judicial de la que surge la evidencia de que fue condenado y que no cumplió”, indicó Maldonado.

La procuraduría de la Municipalidad de Santiago de Cusco confirmó que, hasta el 2018, Alejandro Soto solo habría pagado mil soles de los más de S/20 mil que se le impuso como indemnización a favor del Estados.

VIDEO RELACIONADO

Pronunciamiento de la bancada de Alianza para el Progreso
Pronunciamiento de la bancada de Alianza para el Progreso. (Video: Canal N)

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Los periodistas de la Redacción Trome informamos con la verdad y de una manera diferente, siempre pensando en ti. Tenemos lo que debes saber para mejorar tu vida, tu día a día. Información importante, interesante y útil. Sobre el Perú y el mundo, en deportes, espectáculos, familia, política y más.

Contenido sugerido

Contenido GEC