| Informativo

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Perú (CDD Perú) emitió una mediante la cual confirmó el .

Mira también:

Se trata de un niño de un año que vive en una comunidad nativa de la provincia Datem del Marañón, Loreto, quien presentó fiebre, tos y debilidad en los miembros inferiores por lo que al inicio se sospechó de una parálisis flácida aguda y se tomó una muestra.

“La muestra de heces se envió al Instituto Oswaldo Cruz/FIOCRUZ de Brasil, recibiendo el resultado el 21/03/2023 con aislamiento de un poliovirus derivado tipo 1″, indicó el CDC.

En ese sentido, explicó que la , busca alertar a todos los servicios de salud del país ante la presencia de este caso y “fortalecer la vigilancia epidemiológica e intensificar la búsqueda activa de casos, así como implementar medidas de prevención y control para mitigar el impacto de daño a la salud pública del país”.

Ministerio de Salud descarta “poliovirus salvaje”

Mediante un comunicado publicado la noche del miércoles, el Minsa dijo al respecto que este representa un “caso aislado de un niño sin vacuna contra la polio y otras del Esquema Regular” que “presentó síntomas de parálisis flácida aguda”.

Explicó que la poliomielitis, causada por el poliovirus salvaje que ocasiona brotes y epidemias, está en camino a ser erradicada del mundo, y en el Perú no existe ningún caso de este tipo.

“Excepcionalmente, pueden aparecer casos de parálisis flácida causada por el virus vacunal derivado, que es consecuencia de la mutación del virus en lugares con bajas coberturas de vacunación”, aseguró.

Con relación a los resultados del Instituto brasileño Oswaldo Cruz/FIOCRUZ “se descarta la presencia de poliovirus salvaje en la primera muestra de heces recolectada del menor”.

No obstante, señaló que un equipo multidisciplinario del Minsa y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto se desplazaron a Datem del Marañón, donde realizan búsqueda de casos, intervenciones de vacunación contra la polio y otras vacunas; y acciones de prevención en la comunidad indígena donde vive el menor, entre las personas de su entorno y comunidades aledañas.

“Actualmente, el niño se encuentra estable y está siendo evaluado constantemente por un equipo de especialistas del Minsa, además se le está programando una evaluación neurológica de seguimiento. El caso está en proceso de investigación”, señaló.

¿Cómo se aplican las vacunas contra la polio?

Finalmente, el Minsa invocó a los padres de familia y especialmente a la población de las comunidades nativas que permitan el ingreso de las brigadas de vacunación para que sus hijas e hijos completen sus vacunas.

Recordó que son 5 dosis para prevenir la polio. Niñas y niños deben recibir la vacuna a los 2 meses, 4 meses, 6 meses y sus refuerzos a los 18 meses y 4 años de edad. Las vacunas son seguras, eficaces, de calidad y gratuitas.

El niño tenía problemas de salud desde diciembre

El gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez Silvano, explicó a Canal N que el niño fue intervenido el diciembre último en el hospital regional debido a una “sepsis respiratoria” y que se le internó en UCI durante 22 días, ya que no podía respirar.

René Chávez Salvino, gobernado regional de Loreto, brindó información sobre la salud del niño.
René Chávez Salvino, gobernado regional de Loreto, brindó información sobre la salud del niño.

“Al ser dado de alta presentó una parálisis flácida, por lo cual se le hicieron varios estudios neurológicos y posteriormente un estudio para descartar polio debido a otros síntomas. Salió con una polio, se prevé que es una mutación del polio y se debe encontrar en la zona donde vive el niño”, agregó.

DATO

El CDC indicó que el último caso registrado de poliomielitis ocurrió en 1991, en la región Junín, tras lo cual el país recibió la certificación de país libre de Polio por la Organización Panamericana de la Salud.

TE PUEDE INTERESAR


tags relacionadas

Contenido sugerido

Contenido GEC