Nacional

Ocho Sur en la selva peruana: Sembrando sostenibilidad y transformación en las comunidades de Pucallpa

Michael Spoor, CEO de Ocho Sur, brinda detalles sobre la empresa estadounidense, que trabaja directamente con los grupos nativos de la zona. " La selva peruana es una de las últimas áreas con riqueza natural en el mundo”, señala
Michael Spoor, CEO de Ocho Sur

En una reveladora entrevista, conversamos con Michael Spoor, CEO de Ocho Sur, una empresa estadounidense que está dejando una huella en la selva peruana. Con una visión clara de transformar la agricultura informal en una actividad sostenible y beneficiosa para las comunidades locales, Michael compartió detalles sobre la misión de la empresa y su impacto en el medio ambiente y la sociedad.

Desde los objetivos fundamentales de Ocho Sur hasta su relación cercana con las comunidades nativas, Michael nos llevó a través de un viaje de descubrimiento e impacto positivo en una de las regiones más biodiversas del mundo. Acompáñenos mientras exploramos los desafíos y logros de Ocho Sur, y descubrimos cómo esta empresa está marcando la diferencia en la Amazonía peruana.

Michael Spoor, CEO de Ocho Sur

¿Qué es Ocho Sur y cuál es su objetivo principal?

Ocho Sur es una empresa con inversionistas estadounidenses que busca transformar la agricultura informal en la selva peruana en algo formal, sostenible y con beneficios tanto financieros como sociales.

¿Por qué decidieron invertir en Perú?

Después de trabajar en temas ambientales en diversas partes del mundo, vimos en Perú una oportunidad para generar impactos positivos tanto ambientales como sociales. La selva peruana es una de las últimas áreas con una gran biodiversidad y riqueza natural.

¿Cómo contribuye Ocho Sur al cuidado de la Amazonía?

Nuestras operaciones tienen un impacto económico significativo en la región, proporcionando empleo y mejores condiciones de vida para las comunidades locales. Además, invertimos en proyectos de salud, infraestructura básica, educación y deporte, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades. Yo soy ingeniero civil, pero con un enfoque en la sostenibilidad de la naturaleza.

¿Cuál es la relación de Ocho Sur con las comunidades nativas?

Mantenemos una relación basada en el respeto a sus tradiciones y derechos. Trabajamos en colaboración con ellos, apoyando proyectos que generen ingresos sostenibles y protejan el medio ambiente.

¿Cómo es su experiencia viviendo y trabajando en la selva peruana?

Es una experiencia enriquecedora. Disfrutamos de la alegría y la cultura de las comunidades locales, mientras trabajamos para mejorar sus condiciones de vida y proteger su entorno natural.

¿Qué le llevó, digamos, migrar del tema de la ingeniería civil a hacer proyectos sostenibles? ¿Qué le motivó?

La verdad es que nunca he hecho ingeniería, pero siempre estaba usando los conceptos de ordenamiento de problemas y estoy aplicando estos procesos en actividades y temas de la protección de nuestras aguas, nuestros aires y los suelos. Siempre estamos trabajando sobre estos tres factores en la selva peruana. Entonces, por eso estamos aquí en la Amazonía es uno de los últimos lugares donde tenemos una gran cantidad de biodiversidad, donde tenemos carbono en todos lados.

¿De qué manera, digamos, la empresa contribuye al cuidado en la Amazonía?

Estamos teniendo impactos importantes en Ucayali ahora. Uno es en el tema económico. Yo creo que las exportaciones de Ucayali, en relación con otros países, supera el 60% de los productos que hemos procesado y producido en nuestra fábrica y en nuestras plantaciones. Entonces, el impacto económico es muy importante. En la actualidad contamos con 2,000 colaboradores, todos debida y formalmente contratados bajo las leyes laborales peruanas y percibiendo salarios por encima del promedio del mercado. Adicionalmente, estos 2 000 colaboradores cuentan con todas las comodidades y facilidades en alimentación y salud para que tengan una importante calidad de vida mientras desarrollan sus actividades. Hemos querido brindarles un alto estándar de bienestar a todos ellos y ese es un impacto muy importante. Pero no solo es económico porque tenemos alrededor de nosotros 23 comunidades nativas. Y en estos pueblos viven más de 10 mil personas en cada uno de estas comunidades. Tenemos nuestros equipos de impactos sociales, que se encargan del tema de salud, de ver la infraestructura básica y el mantenimiento de vías y puentes y otros. Hemos construido escuelas. En el año pasado hemos construido dos escuelas en comunidades. Y el cuarto es deportes. Ahora tenemos la Copa Ocho Sur. Es una copa de fútbol con 28 equipos este año de mujeres y hombres que viajan por tres meses de su comunidad a otras comunidades para un World Cup, una copa mundial.

Michael Spoor, CEO de Ocho Sur

Tenemos un modelo economía circular, un enfoque que busca minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos, promoviendo la sostenibilidad. Hemos obtenido recientes logros en la medición de la huella de carbono, lo que permite evaluar mejor el impacto ambiental de actividades humanas, contribuyendo con los esfuerzos para conservar bosques con comunidades nativas, lo que es crucial para la biodiversidad y el equilibrio climático.

Señor Michael, exactamente cuénteme sobre su relación con las comunidades nativas, ¿cuál es su relación la suya?

Nuestra relación con ellos, son basada en respecto primero respecto a sus tradiciones, a sus deseos, a su derecho para hacer sus propios decisiones siempre respecto y en transferencia y honestidad porque siempre hay lamentablemente empresas no siempre han tenido la confianza de sus vecinos para nosotros. Yo estoy en las comunidades personalmente. Pero tenemos un equipo que está dedicado 100% de su tiempo trabajando en las comunidades y están enfocados especialmente en las comunidades nativas.

¿Ha tenido la oportunidad de participar en las fiestas de las comunidades de la Amazonía?

Yo no puedo bailar, pero ellos están tratando de enseñarme. La verdad es que ellos tienen un futuro brillante y queremos aportar a ese futuro. La conexión con sus tradiciones y una esperanza para un futuro mejor.

Usted ya en el tiempo que ya lleva acá en Perú sabe más o menos como somos los peruanos, somos alegres, nos gusta bromear. En ese sentido, señor Michael, por ahí seguramente le bromearán, le llamarán Indiana Jones de Pucallpa, por ahí le dirán.

Algo he escuchado, pero sé que son bromistas

¿Cómo fue reaccionó cuándo llegó a Pucallpa, la primera vez?

La primera vez que llegamos a Pucallpa, nunca habíamos visitado la selva, pero encontramos gente con una que están encantados con celebrar, con música, con colores, con familias. Y cada una de las comunidades tiene su propia semana de celebración.

¿Ha tenido la oportunidad de probar masato?

Sí, y también otros platos de Pucallpa. La cecina, que me encanta o el pescado de trucha, por citar algunos platos.

Sobre Ocho Sur

Grupo empresarial dedicado a la producción sostenible de aceite de palma en la región Ucayali. Trabajamos para transformar de manera positiva la forma de hacer agricultura en el Perú.

Tiene el propósito de transformar el cultivo de palma aceitera en el desarrollo sostenible, productividad y competitividad para beneficio de los territorios amazónicos, su población y las generaciones futuras.

Sus actividades benefician directamente a más de 20,000 personas en la Amazonía peruana entre ellas a la población de 23 comunidades y centros poblados vecinos con las que mantenemos excelentes relaciones sin ningún conflicto social.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Sociedad Nacional de Industria destaca labor de Ocho Sur en Ucayali

Más en Nacional

Inabif brinda asistencia económica a 73 mil menores en situación de orfandad en todo el país

Arequipa: Mujer mata a su conviviente con cuchillo de cocina | VIDEO

Caos en el Aeropuerto de Lima: El preciso instante en que un avión de Iberia chocó con poste de luz en Pisco | VIDEO

Aeropuerto Jorge Chávez reanuda operaciones: Miles de pasajeros afectados por falla eléctrica

Piura: Empresario se enfrenta a balazos con delincuentes que intentaron asaltarlo | VIDEO

La Punta en alerta ambiental: manchas de petróleo en playas preocupa al Colegio de Biólogos