
Son diferentes los sectores de la sociedad en el país, donde el papel de la mujer cuenta con un rol fundamental. Uno de ello es el sector de la producción, comercialización y promoción del café.
Una muestra de ello es que el 20,5% de empresas dedicadas al café en Perú, son conducidas por mujeres, y de ellas el 40% son jóvenes entre los 18 y 29 años, según el Ministerio de la Producción.
Además, en los últimos cinco años, la participación femenina en la industria cafetalera ha aumentado en 1.2 puntos porcentuales, alcanzando el 51.9% en 2023. Estos datos reflejan una tendencia creciente en la inclusión de la mujer dentro de la cadena de valor del café.
Pese a ello todavía existe algunas barreras estructurales que limitan el desarrollo de las mujeres en el sector, como la informalidad.
“A pesar de nuestra creciente participación en la industria, las mujeres caficultoras enfrentamos desafíos significativos para nuestro crecimiento, empezando por la falta de acceso a servicios financieros, formalización laboral y oportunidades de desarrollo”, señala Johanna Paternina, caficultora de Quillabamba, catadora QGrader y fundadora de Arisumak, con quienes ganó el premio SUMMUM a Mejor Productores de Café del VRAEM, sobre la problemática del sector cafetalero en el Perú.
Por ello el empoderamiento de la mujer caficultora es clave para mejorar la productividad y sostenibilidad del café peruano, opinó Partenina en el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemora cada 8 de marzo.
Agregó que este liderazgo de las mujeres en la caficultura es una oportunidad para consolidar al café peruano en mercados internacionales y mejorar la competitividad del país en este rubro.
MÁS INFORMACIÓN:
¡Otro más! Clausuran Real Plaza Pucallpa por fallas en su sistema de seguridad
Ica: Tradicionales actividades y grandes artistas en el Festival de la Vendimia 2025