Por nuestro Bicentenario, Trome quiso reconocer a aquellos peruanos que desde sus espacios han aportado al crecimiento del país y han inspirado a jóvenes y niños.


LA PAREJA IMPERIAL

En el corazón de Sacsayhuamán, entre los vestigios de lo que alguna vez fue el centro ceremonial del imperio incaico, Norbina Gallegos y David Ancca, intérpretes de la qoya y el inca en el Inti Raymi, precisan que con motivo del Bicentenario del Perú deberíamos recordar los profundos valores de nuestros ancestros.

El compañerismo, la reciprocidad, el equilibrio, la armonía. Debemos volver a recordar. Utilicemos nuestra memoria genética. Ahora nos toca a nosotros y a los jóvenes hacer este trabajo de recuerdo. Hacer una labor espiritual, por el bien de nuestro planeta, nuestras deidades, nuestra Pachamama”, dice la destacada actriz Norbina Gallegos.

Norbina Gallegos es la actriz cusqueña que interpreta durante muchos años a la qoya, esposa del inca. | Fotos: José Rojas
Norbina Gallegos es la actriz cusqueña que interpreta durante muchos años a la qoya, esposa del inca. | Fotos: José Rojas

En tanto, David Ancca precisa: “Lo primordial es la solidaridad, la unión, para que todos emprendamos un solo camino, que es lo que necesita nuestra nación”.

Frente a esta fortaleza, que se ubica a dos kilómetros de la ciudad del Cusco, ambos personajes aseguran que estas solas evidencias de nuestros antepasados hablan de que fueron seres excepcionales, innovadores, pioneros.

Por eso, para ellos es un orgullo y una gran responsabilidad interpretar cada año a los personajes más importantes del imperio incaico.

Para mí es maravilloso, es una bendición poder interpretar al inca Pachacútec ¿Cómo me siento con el traje puesto? Poderoso”, dice David Ancca con la solemnidad que amerita su personaje.

Y envía un mensaje a los jovencitos, que muchas veces se avergüenzan de sus raíces: “Debo decirles a los jóvenes que ellos deben sentirse orgullosos de haber nacido en esta tierra bendita, sagrada. Nuestros antepasados fueron hombres grandiosos, que formaron la cultura más grande e importante del mundo”.

Ambos coinciden que el Bicentenario debe ser una fecha para reflexionar y recordar -o mas bien revivir- las costumbres ancestrales, por ejemplo: el trabajo en equipo, como era el ayni, y que consistía en el apoyo recíproco en una comunidad.

Estamos hechos por grandes hombres, debemos amar nuestra cultura, debemos querer a nuestra gente, solo así seremos un país distinto”, agrega David Ancca a Trome.

Especial Bicentenario

Debemos dejar atrás las diferencias políticas, dejemos atrás los odios y las venganzas. Es hora de ser un país unido y que tenga un solo objetivo, que es el bienestar social. Que este mensaje llegue a los jóvenes, porque a ellos quiero decirles que se sientan orgullosos de sus orígenes”, expresa Norbina Gallegos.

FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.
FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.
FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.
FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.
FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.
FOTOS A DAVID ANCCA CUYO Y NORVINA GALLEGOS, INTERPRETES DEL INCA Y LA QOLLA EN EL INTI RAYMI.

Estamos hechos por grandes hombres, debemos amar nuestra cultura, debemos querer a nuestra gente, solo así seremos un país distinto”, agrega David Ancca a Trome.

EL QUECHUA COMO BANDERA

En la ciudad de Ayacucho, Renata Flores, la artista urbana revelación del momento, nos dice del saque: “Cantar en quechua para mí es una inspiración. Siempre me ha encantado poder hablar y hacer música en quechua. Porque así me siento libre”.

A sus 20 años, de pronto, ha logrado lo que muchos creían una tarea titánica o inútil: revalorizar el idioma quechua a ritmo de trap, un género que ha inundado las emisoras radiales y que es moda entre los jovencitos.

Comenzó versionando en quechua temas de Michael Jackson, Bob Marley y Ed Sheeran, hoy cuenta con una producción discográfica propia que se reproduce por millones en las redes sociales.

La revelación del trap en quechua: Renata Flores | Fotos: José Rojas
La revelación del trap en quechua: Renata Flores | Fotos: José Rojas

Por su propuesta musical innovadora, fresca y desafiante ha sido catalogada por el diario internacional The New York Times como ‘La reina del trap en quechua’.

El quechua es un idioma solidario, es un idioma que se preocupa por los demás, es un idioma muy amoroso y eso es lo que me llamó la atención para enseñar a las demás personas, a los jóvenes”, asegura la joven ayacuchana de 20 años, quien considera que en este Bicentenario todos deberíamos estar “contentos con nuestras raíces” y enorgullecernos de ellas. Lo dice aquí, en la cuna de la cultura Wari.

La revelación del trap en quechua: Renata Flores | Fotos: José Rojas
La revelación del trap en quechua: Renata Flores | Fotos: José Rojas

Mientras caminamos por la tradicional avenida 28 de Julio, los jovencitos la reconocen y le piden selfies. Desde que su popularidad se fue acrecentando, muchachos de su generación también han incursionado en el género urbano y, por supuesto, en quechua.

UN BAMBINO DE SANGRE PERUANA

El futbolista Gianluca Lapadula se ha ganado el corazón de los peruanos por su entrega y pundonor en el césped.

Hijo de madre peruana, amante de Armonía 10, Grupo 5 y el arroz chaufa, la camiseta peruana con el número 9 le quedó perfecta y ha sabido llevarla con honor y humildad.

Sus goles en la Copa América hicieron vibrar al país entero y ya se ha consolidado como un jugador clave en la selección.

Es difícil explicar lo que siento en estos momentos. Gracias por recibirme como una familia. Gracias por enseñarme lo que significan estos colores. Ahora sé por qué mi sangre es roja. Gracias, Perú. Para mí, llevar la blanquirroja, es un orgullo”, dijo en un video el ‘Bambino de los andes’.

MUJER DIGITAL

Con ‘Laboratoria’, Mariana Costa ha logrado que más de dos mil mujeres peruanas de escasos recursos accedan a capacitación y educación en programación y desarrollo web.

Esta iniciativa tecnológica, fundada en 2014, busca que más compatriotas tengan acceso a un trabajo digno, con sueldos que mejoren su calidad de vida y puedan emprender su propio negocio. En otras palabras, empoderarlas.

Para mí Perú significa posibilidad. Somos un país con un potencial inmenso por delante y nos toca colaborar juntos y juntas para alcanzarlo”, dice a este diario.

Por ‘Laboratoria’, Mariana Costa ha sido reconocida internacionalmente. El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha resaltado su labor, del mismo modo lo hizo el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Además, es considerada una de las cincuenta líderes del mundo digital.

Mariana Costa es creadora de 'Laboratoria'.
Mariana Costa es creadora de 'Laboratoria'.

El Perú que sueño es un país donde no importe dónde nazcas, de dónde vengas seas mujer u hombre, cómo te veas, en qué creas, y que todos y todas las personas que nacemos en este país tengamos la misma posibilidad de llegar tan lejos como soñamos”, enfatiza.

EL VIAJERO INCANSABLE

Manolo del Castillo conversa con Trome desde la cima del nevado Huascarán, a más de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar. Ha llegado allí para celebrar, no podía ser de otra manera, el Bicentenario del Perú.

Es necesario conocer nuestro país porque es necesario conocernos como peruanos. Este es un país grande, enorme, con tantas culturas, con tantas caras, por eso debemos conocernos como peruanos, para tener un objetivo en común”, dice el viajero más famoso y envidiado del país.

Lleva 20 años conduciendo el programa ‘Reportaje al Perú’, un espacio que tiene como objetivo develar los maravillosos escenarios de nuestra patria en costa, sierra y selva. Conoce nuestro territorio de punta a punta. “Y me faltarían 100 años más para conocerlo todo”, asegura.

Manolo del Castillo es conductor del programa 'Reportaje al Perú'
Manolo del Castillo es conductor del programa 'Reportaje al Perú'

Tiene la firme convicción de que solo recorriendo el Perú se derrumban taras como la discriminación, el racismo o el clasismo. Piensa – y no le falta razón- que salir de nuestra burbuja nos ayudaría a entender mejor nuestra sociedad pluricultural y multilingüe, y también nos haría personas más sensibles, desprendidas y solidarias.

Los viajes, a donde sea, enriquecen. Así como es una obligación saber leer o saber votar, es una obligación conocer tu país”, asegura Manolo, quien forma parte de la ‘Expedición Huascarán 2021’.

El Perú es un país maravilloso y lo digo porque tengo, como pocos compatriotas, la suerte de conocerlo durante muchos años. Por todos lados. Es un país maravilloso y está llenecito de oportunidades. Es un país perfecto para ser feliz”, precisa el hombre que tiene el trabajo soñado.

EL HÉROE DEL MEDIOAMBIENTE

La labor que viene realizando el científico Marino Morikawa en el Perú es propia de un héroe. Utiliza sus conocimientos y experiencias internacionales para recuperar ambientes naturales destruidos por los hombres. Es así como logró descontaminar el humedal El Cascajo, al norte de Lima y se propone a hacer lo mismo con el lago Titicaca, en Puno.

Cree firmemente que el Perú es un país rico, con potencial, lleno de oportunidades. Y por eso mismo, llama a amarla, cuidarla y respetarla.

Afirma, con la autoridad que le dan sus años de labor ambiental en Perú, que como ciudadanos de a pie podemos ayudar: “Hay cosas bien básicas, aprendamos a separar la basura. No drenen diversos contaminantes tóxicos como las grasas y el aceite. Un litro de aceite puede contaminar una piscina olímpica”.

El cientifico Marino Morikawa se dedica a descontaminar el medioambiente | Fotos: José Rojas
El cientifico Marino Morikawa se dedica a descontaminar el medioambiente | Fotos: José Rojas

Marino Morikawa tiene un sueño y lo dice con la seguridad de alguien que sabe que va a cumplirlo: recuperar más del 70% de habitad natural que se encuentran contaminados en nuestro país.

Sin embargo, antes de despedirnos pide la palabra: “Hay una contaminación que no se ve, la del corazón. Aprendamos a respetar, a ser humildes. Agradezcamos, pidamos disculpas, agachemos la cabeza cuando nos equivocamos. La pureza del alma también es importante”.


LA ZURDA DE ORO


‘La zurda de oro’, Cecilia Tait, le dio al Perú una de sus alegrías más grandes en lo deportivo: una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 88.

En aquellos años, el vóley logró lo que nadie podía entonces, unir al país, emocionarlo, hacerle olvidar a los peruanos por algunos días el terror en el que estaba sumergido debido a la ferocidad del terrorismo.

Cecilia Tait; Lima, 27 de octubre de 1981. Llegada de la selección juvenil, subcampeona del Mundial de México. (Foto: Prensmart)
Cecilia Tait; Lima, 27 de octubre de 1981. Llegada de la selección juvenil, subcampeona del Mundial de México. (Foto: Prensmart)

La voleibolista, que nació en el seno de una familia humilde en Villa María del Triunfo, hizo del deporte su principal motor para sobresalir. Militó en diversos clubes del mundo y siempre destacó. Su bandera, afirma, es la entrega, la lucha, la garra. Características que podrían definir a cualquier compatriota.

Los valores que me enseñó el deporte fueron muchos. Respetarnos los unos a los otros, mantener nuestros ideales, defender nuestros principios, ser perseverantes y mucha disciplina”, nos dice Cecilia Tait. “Sueño con un país libre, como dice nuestro himno nacional”, agrega.

LA VOZ DEL PERÚ

El tenor Juan Diego Flórez ha representado al país en los escenarios más importantes del mundo: El Metropolitan Opera de Nueva York, Konzerthaus de Viena, Théâtre du Châtelet de París, Ópera de Lyon, Teatro Real de Madrid, por mencionar algunos. Es el peruano más universal después del escritor Mario Vargas Llosa.

Con una agenda que puede estar copada hasta dentro de un par de años, Juan Diego Flórez es considerado el representante máximo de la ópera. El mismo Pavarotti lo nombró su sucesor.

Juan Diego Flórez (Foto: Archivo Correo)
Juan Diego Flórez (Foto: Archivo Correo)

A pesar de ser un artista que pasa más tiempo en el extranjero que en su propia patria, ha fundado ‘Sinfonía por el Perú’, una fundación que busca rescatar niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de la música.

Si bien el Perú, y el mundo en general, enfrenta momentos muy difíciles producto del impacto de la pandemia, creo también que estamos ante la oportunidad de generar un gran cambio que debe estar sostenido en priorizar a la infancia y su desarrollo”, dijo recientemente.

"EL PERÚ ES UN PLATO SIETE COLORES"


El Perú es un plato siete colores”, dice el reconocido cocinero ‘Toshi’ Matsufuji detrás de una carcajada de niño travieso. “¿Por qué? Porque tiene de todo: papa a la huancaína, ceviche, tallarín, arroz con pollo. Tiene una mixtura de sabores como nosotros. Es sabroso. Entonces, creo que la sociedad peruana es eso”, explica de inmediato.

‘Toshi’ -ingeniero agrícola, con especialidad en química termodinámica- podría representar sin problemas el espirito emprendedor de los peruanos. Decidió dejar de lado sus cartones y sus años de estudios universitarios para sumergirse en lo que realmente le apasiona: la cocina.

Hace pocos meses, la historia de su pequeño emprendimiento ‘Al toke pez’ -ubicado en el corazón de Surquillo- dio la vuelta al mundo gracias a la serie ‘Street Food’ de Netflix.

Toshi Matsufuji es fundador de la cevichería 'Al toke pez' | Fotos: José Rojas
Toshi Matsufuji es fundador de la cevichería 'Al toke pez' | Fotos: José Rojas

Jaló la atención de la productora gringa porque, además de los delicios platos marinos que ofrece, su negocio es fruto de años de esfuerzo y dedicación. Podríamos decir que también del desprendimiento, cuando ‘Toshi’ decidió iniciar su propio legado y no continuar el de su padre, el legendario Dario Matsufuji, dueño del desaparecido ‘La cocina de Darío’.

Como todos, ‘Toshi’ padeció y sufrió los baches de emprender en el Perú. Luego de lucharla, trabaja de 6 de la mañana a 10 de la noche de lunes a domingo incluyendo feriados, hoy ‘Al toke pez’ se ha ganado un espacio merecido y justo entre los mejores huariques del país.

Toshi Matsufuji es fundador de la cevichería 'Al toke pez' | Fotos: José Rojas
Toshi Matsufuji es fundador de la cevichería 'Al toke pez' | Fotos: José Rojas

Aquí lo que importa es que el dinero del millonario valga igual que el dinero del pobre”, asegura, dejando en claro que en su barra se sientan democráticamente desde gerentes hasta obreros, o viceversa. Y todos reciben la misma atención y porción.

Créditos
TEXTOS / Jhonny Valle. FOTOS Y VIDEOS/ José Rojas. EDITOR WEB / Herbert Holguín.
EDICIÓN VIDEO / Ximena Castro. DIAGRAMACIÓN/ Billy Cassaly. DIRECTOR / Carlos Espinoza.