tuvo la idea de una novela a través de un cuento que escribió cuando llegó a Francia, en 2008. Lo guardó en el cajón del olvido hasta que después de 12 años encontró oro en ese relato. Ahora, el escritor peruano publica No hay más ciudad con la editorial independiente Animal de invierno.

También lee: Paulina Flores, la escritora chilena que expone el maltrato laboral en la industria pesquera con su novela ‘Isla Decepción’

En el libro Matsahide, Bautista y Germán son escritores que quisieron ser reconocidos, pero no lo lograron, ¿qué opinas de la literatura peruana mirándola desde afuera?

El libro es un pequeño homenaje a lo que somos, a lo que fuimos y a los amigos que quisieron ser. Todos hemos tenido amigos o colegas que han comenzado en el ejercicio de la escritura, sea poesía, ficción o periodismo, buscando algo. En San Marcos encontré gente maravillosa. Muchos se quedaron en el camino porque no es fácil. La escritura es un oficio poco reconocido. Respondiendo sobre cómo veo la literatura peruana desde mi perspectiva, creo que hay un poco más de oportunidades gracias a la globalización y las redes sociales.

Hay escritores que ahora publican afuera gracias al alcance de las redes sociales.

Otorgan un soporte. Míranos ahora, conversando por Zoom u otras plataformas.

Como en tu caso: vives en Francia y has publicado No hay más ciudad con Animal de invierno, una editorial peruana independiente.

Sí, es una editorial que siempre he apreciado. Francisco Ángeles y mi tía Ana Izquierdo publicaron con esta editorial.

También lee: J.J. Maldonado: “El internet tiene cuestiones muy engañosas que nos hacen creer que estamos ‘acompañados’” | ENTREVISTA

Volviendo a No hay más ciudad, en el libro hay una polémica discusión cuando Leysi Suárez se sentó desnuda en la bandera peruana. Además, también traes de vuelta a Ángel Ganoza, ese conductor de RBC que llamaban para insultar. Hay una nostalgia de lo que fue el Perú en la década de los 2000.

El caso de los Petroaudios, Leysi Suárez o este personaje extraño que era Ángel Ganoza, quien en su momento fue muy vilipendiado. Yo quería que el contexto del libro sea el año 2008 y 2009. Ya vivía en Francia, pero seguía al Perú con cierta atención. Es muy difícil recortar el lazo con el país. No tenía hijos ni un trabajo a tiempo completo como ahora. Escribí a distancia sobre mi ciudad de origen.

En esta conversación sobre Leysi Suárez hay un personaje que dice que no se siente peruano y, si era posible, renunciaría a la nacionalidad. Hay muchos peruanos que piensan así, pero prefieren el silencio.

Tenemos culturalmente una doble moral. Hay muchos matices conservadores en nuestra sociedad. Si pones sobre el tapete cualquier propuesta progresista salen los matices conservadores. Recuerdo cuando intentaron que haya la unión civil entre personas del mismo sexo y llamaron hasta al monseñor Cipriani, que tenía un programa de radio, para que opine. Somos un estado laico, pero eso no importó.

'No hay más ciudad' fue publicado por la editorial independiente Animal de invierno. (Difusión)
'No hay más ciudad' fue publicado por la editorial independiente Animal de invierno. (Difusión)

Aquí voy a spoilear un poco, pero cómo creaste a Héctor, que es un gato.

Héctor es parte de un cuento que escribí llegando a Francia, en 2008 o 2009. Era una historia muy parecida a la que cuenta en No hay más ciudad: una pareja que se encontró un gato y luego se separa. El cuento lo archivé, pero estuvo rondando en mi cabeza por muchos años. En 2018, cuando comencé a escribir esta novela, desempolvé este cuento y lo volví a leer. Aunque no me convenció, rescaté la voz de Héctor porque sentía que tenía una singularidad. También me otorgó más libertad porque es un animal y puede ignorar algunas cosas, sin embargo, puede percatarse de otras que el humano no percibe.

En el libro hay esta mirada a las parejas tradicionales, se podría decir que es una crítica a que muchas parejas no quieren cambiar su rutina y se aburren.

Claudia, el personaje de No hay más ciudad, es una mujer independiente, que intenta ser dueña de sí misma en Lima.

Una Lima conservadora…

Es difícil, pero son otros tiempos. Ya hay posturas que son casi anacrónicas, ¿no? La vez pasada veía Friends con mi esposa, se supone que es una gran serie, un clásico, pero ya cuando la vuelves a ver te das cuenta que hay bromas de los años 90 que ya no funcionan actualmente. Se pueden escuchar bromas homofóbicas, racistas y machistas que antes se pasaban por alto.

Un Risas y Salsas no se hubiera permitido en estos años.

No lo hubieran soportado.

O una Paisana Jacinta y un Negro Mama.

Cada vez que salen esos personajes, se viene una avalancha contra JB. Tienen razón, son otros tiempos, ya no puedes poner personajes así en la televisión.

Justamente Claudia, el personaje del libro, va contra eso.

Así es. Si tiene complejos lo dice. Descubre su lado sexual en un bar. Incluso, se prostituye. No se justifica porque nunca se justifica, más bien, argumenta, opina por qué lo hizo.

Hay algo que acabas de decir que es muy interesante: “Si tiene complejos lo dice”. Sin embargo, en Perú a este generación se le llama la ‘generación de cristal’ por decir lo que siente. Tal vez los que nacimos en los 80 y parte de los 90 vivíamos muy reprimidos.

Claro, Claudia tiene eso, va descubriendo cosas: la vida, el cuerpo, cómo funcionan las cosas a partir de la universidad. Luego, debe encontrar un trabajo, y, en cierta manera, también hay un poco de racismo en ella. En algún momento comenta que le gustaría estar con un negro, pero…

El famoso “pero”; “no soy racista, pero”…

Lo que hablamos al comienzo, es nuestra doble moral, no sé si peruana, pero sí muy limeña.

MÁS DATOS:

Francisco Izquierdo Quea (Lima-Perú, 1980)

Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y en la Université Sorbonne Nouvelle (París). Autor del libro de cuentos Bonitas palabras y codirector de la revista El Hablador (). Ha realizado trabajos periodísticos y de edición para El Comercio, La Primera, Radio Programas del Perú (RPP), Radio France International, ESAN, y el Grupo Chaski; y de docencia en la Maison d’Éducation de la Légion d’Honneur y en la Université de Versailles. Actualmente es profesor de la Université Cergy-París.

TAMBIÉN LEE:


Contenido sugerido

Contenido GEC