La sensibilidad a la luz y/o a las pantallas puede deberse a la migraña.
La sensibilidad a la luz y/o a las pantallas puede deberse a la migraña.

El estilo de vida en la ciudad, las preocupaciones por la falta de trabajo, el estrés o problemas sentimentales nos causan dolores de cabeza. Pero nada como la una enfermedad que afecta a miles de peruanos y les produce trastorno en sus vidas y les impide llevar una existencia normal. ¿Pero qué es este mal?

Preparaban Paracetamol con azúcar y harina para distrubirlos a farmacias (VIDEO)
Preparaban Paracetamol con azúcar y harina para distrubirlos a farmacias (VIDEO)

La migraña es una enfermedad neurológica compleja, caracterizada por la cefalea o el dolor de cabeza, pero muchas veces preceden al dolor, otros síntomas como los bostezos, los trastornos de la concentración, la irritabilidad, y la hipersensibilidad a la luz y a los sonidos, entre otros, llamándose a esta etapa, ‘fase premonitoria’.

Mira también:

La siguiente etapa a esta, también previa al dolor, la ‘fase del aura’, ocurre solo en muy pocos migrañosos y se caracteriza por alteraciones visuales, sensitivas y/o motoras. Luego de la cual ocurre la fase del dolor de cabeza, llamada la ‘fase de la cefalea’, la cual puede ser intensa o grave, pudiendo ser esta extremadamente incapacitante para el paciente, y es pulsátil.

MITAD O TODA LA CABEZA

Ocurre la mayoría de las veces en una o en otra mitad de la cabeza, y en pocas personas en toda la cabeza. Luego del dolor el paciente experimenta una fase denominada, ‘fase postdrómica’, en el cual el paciente experimentaría, un cansancio excesivo, como si hubiese hecho un esfuerzo físico y mental extremo, por lo que también hay alteraciones de la concentración, que semeja a los trastornos de la fase previa al dolor. Por lo que, debe entenderse que la migraña es un trastorno cíclico complejo que puede iniciar donde termina.

Según la Dra. María Elena Novoa, neuróloga especialista en cefaleas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), si todo este proceso explicado en previo denominado ‘ataque’, ocurre en una frecuencia 9 veces al mes, tomará el nombre de migraña episódica, o de migraña de alta frecuencia, si ocurren ataques de entre 12-14 al mes; pero si los ataques son más de 15 veces al mes se llamará, migraña crónica.

Dra. María Elena Novoa, Neuróloga especialista en Cefaleas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)
Dra. María Elena Novoa, Neuróloga especialista en Cefaleas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)

Estas dos últimas formas de incremento de frecuencia de los ataques, son condiciones que tienen un mayor impacto en la calidad de vida del paciente que la sufre, ya que además del incremento de la frecuencia de los ataques, se asociarían a otras comorbilidades o enfermedades como lo son, los trastornos psiquiátricos, como la ansiedad y la depresión. Así como, el sobreuso de medicamentos al tratar de calmar los ataques de dolor frecuentes.

TRATAMIENTOS

Existen los antiinflamatorios no esteroideos y el paracetamol, considerados tratamientos de primera línea en el manejo del dolor en la migraña, los que se usan de manera individual o combinados con cafeína y otras sustancias. Siendo la mayoría de estos medicamentos de expendio libre en todas las farmacias del Perú.

También contamos en el Perú medicamentos específicos para la migraña, como los llamados triptanes, medicación de segunda línea, los cuales son obtenidos por el paciente bajo una receta médica.

Pero la limitante en cuanto al manejo es la automedicación, originada principalmente por el expendio libre de medicamentos, especialmente, de los antiinflamatorios. Lo cual ante un no control médico. La automedicación, condicionaría la sobre utilización de la medicación para el ataque de la migraña.

LOS AVANCES

Para la doctora Novoa, existen muchos avances para tratar la migraña. El medicamento Rimegepan no solo actuaría eliminando el complejo proceso del ataque de dolor de cabeza, sino evitando que ocurran otros ataques más en el tiempo, o sea actuaría también previniendo la ocurrencia de más dolores de cabeza por el proceso de la migraña en sí.

VIDEO RECOMENDADO

TROME - Yola Polastri sufre infarto cerebral: Está en UCI hace tres días y aún no despierta
Popular animadora infantil está internada hace tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica local. Su hermano dio detalles de su delicado estado.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC