Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que desean hacer menos pobres a los pobres. Jorge González Izquierdo es del segundo grupo. Es un faro en el mar de la en el que enseña el camino de vuelta a casa y con presupuesto exacto. Tiene 75 años, las palabras justas y claras y llevó sus raíces de Oxapampa a estudiar en Chile y Estados Unidos. Este es el otro lado del hombre que más sabe de Economía en Perú. Un en lo suyo.

Todos quieren saber ¿Jorge González Izquierdo alguna vez se endeudó?

Aunque te parezca increíble en toda mi vida no he adquirido deuda alguna. Me lo puse como regla y si asumía un compromiso pues hacía un esfuerzo grande para cancelarlo.

¿Cuántas tarjetas de crédito tiene?

Yo solo tengo dos. Si voy a un establecimiento y el sistema de la primera se cae, pues entonces saco la segunda. Solo para esos casos.

¿Cuántas tarjetas en promedio usamos los peruanos?

Según las estadísticas del INEI, existe un porcentaje de peruanos mayores de 18 años que tienen hasta 11 tarjetas de créditos, algo increíble. Esto lo hacen para el llamado ‘carrusel’, donde con una tarjeta pagan la otra y la siguiente con esta, y así van haciendo una ‘bola de nieve’ que al final explota.

Jorge González Izquierdo rememoró sus tiempos de estudiante (GEC)
Jorge González Izquierdo rememoró sus tiempos de estudiante (GEC)

¿Alguna vez lo jalaron en Economía en la Universidad?

En la Universidad del Pacífico, cuando recién ingresé, en el primer curso de Economía me saqué 11 en el examen parcial. Recuerdo que lo dictaba un sacerdote jesuita. Esa nota me chocó tanto que me puse a estudiar y en la prueba final me saqué 19. Allí entendí que lo mío era la Economía.

¿Fue un estudiante ‘chancón’ entonces?

En la Pacífico era un estudiante promedio, en la Universidad Católica de Chile, en la que hice un Posgrado, estuve entre los dos mejores de la promoción y en la Universidad de Chicago también fui estudiante promedio.

Usted es puro número y cálculo y nada de letras

No creas, me gustaron mucho los cursos de literatura que llevábamos y también de cultura e historia.

Sin embargo pudo haber sido parte de la Marina de Guerra del Perú

Es verdad, cuando estaba por terminar la secundaria en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe quise ingresar a la Escuela Naval. Luego, lo pensé mejor y cuando terminé me fui por el lado de la Economía porque quería ayudar.

¿En qué sentido?

Me enteré que la Economía tiene como uno de sus objetivos estudiar la pobreza y de allí nació mi interés social por estudiarla y contribuir para erradicarla.

En sus tiempos había menos tecnología para estudiar la Economía

Uff, imagina que todo era manual. Los estudios econométricos se ponían en una tarjeta, las estadísticas, esa tarjeta perforada se colocaba en una computadora del tamaño de una sala. Ahora todo eso se compila en una computadora del tamaño de un maletín.

Jorge González Izquierdo es catedrático y aconseja a las nuevas generaciones de economistas
Jorge González Izquierdo es catedrático y aconseja a las nuevas generaciones de economistas

¿Cuál fue su mejor inversión?

Mis hijas. Son lo más importante de mi vida, invertir en su formación personal y en su profesión para que puedan defenderse en la vida. Cuando veo hacia atrás, eso para mi es lo bueno, lo rescato mucho.

¿Porqué el peruano vive endeudado?

La gente se endeuda porque consume más de su ingreso. Gasta más y esa diferencia la tiene que pagar, sea con un préstamo familiar o alguna entidad. Allí viene el problema cuando se consume más. Hay personas que hacen el mercado con la tarjeta de crédito.

¿La casa o el carro primero?

Lo primero debe ser adquirir una vivienda. El valor de una vivienda crece y crece con el tiempo y el valor de un auto decrece. Se tiene que mirar como una inversión, además vivir pagando un alquiler toda la vida es no tener nada a nuestro nombre.

Para el economista el Perú nunca debería dolarizarse
Para el economista el Perú nunca debería dolarizarse

¿Perú se debe dolarizar?

Nunca nos ha convenido, mira a Ecuador y El Salvador, se dolarizaron y hoy atraviesan problemas económicos gravísimos. En el año 90, cuando entra Fujimori, la hiperinflación superaba el 7 mil por ciento por año. Hubo economistas renombrados, entre ellos dos que ahora están con el presidente Javier Milei en Argentina, que aconsejaban que nos dolaricemos y así matar la hiperinflación. Pero se tomaron otras medidas.

¿Cuáles fueron?

Se cambió la moneda de Inti a Nuevo Sol, se aplicaron políticas y en el año 91 la inflación fue de 139 por ciento. Y todo sin dolarizarse.

EL VIAJE DE LA FAMILIA IZQUIERDO

¿Es un comensal de ‘Buen diente’?

Disfruto mucho comiendo, me gusta comer bien y, dentro de ello, la comida peruana la prefiero. Me gustan mucho el ceviche y la papa rellena.

Su música favorita

Tengo tres canciones en mi vida y este orden. La primera es ‘Cómo no creer en Dios’, la segunda ‘Mi Niña Bonita’ de Lucho Barrios por mis hijas y la tercera La Contamanina, porque es un homenaje a la primera generación de los Izquierdo y su gran sacrificio.

Lo noto muy emocionado

Es que esto pocas personas lo saben. Mi mamá y sus hermanos se vinieron a pie desde Moyobamba a Lima. Se demoraron un mes en llegar a la capital y lo hicieron para que nosotros tengamos una mejor oportunidad de vida. Me emociona mucho.

Jorge González Izquierdo aconseja a los estudiantes de Economía estudiar inglés.
Jorge González Izquierdo aconseja a los estudiantes de Economía estudiar inglés.

Usted nació en Oxapampa ¿Viaja de visita?

El Gobernador de la Región Pasco ha tenido la amabilidad de invitarme, pero si me voy a Pasco me muero jajaja. Son más de 4 mil metros, allá dicen que tienen dos estaciones en el año. La estación de invierno y la estación de tren.

Un consejo para los estudiantes de Economía

Tienen que aprender inglés. Lo último que sale de Economía está en inglés, pero recién se traduce con un desfase de cinco años. Para que el profesional de Economía está en la ‘cresta de la ola’ tiene que saber inglés.

Abra su corazón y defina la Economía

Es la ciencia más bella que puede existir. Es mi razón de vivir y de seguir viviendo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




















Contenido sugerido

Contenido GEC