El modelo de Bukele ha sido elogiado por unos y criticado por otros, pero ha demostrado tener éxito.
El modelo de Bukele ha sido elogiado por unos y criticado por otros, pero ha demostrado tener éxito.

Las imágenes de miles de pandilleros de la salvaje trasladados mansamente a una megacárcel con el cabello rapado y en ropa interior dieron la vuelta al mundo. El Salvador ha pasado de tener 20 asesinatos diarios a cumplir ayer 11 días consecutivos sin registrarse ni uno solo. El hombre detrás de estos hechos es , el polémico presidente salvadoreño cuya estrategia para acabar con el crimen en su país ha despertado tanto elogios como críticas de organismos internacionales.

El Salvador: La megacárcel de Bukele cumple seis meses de inauguración y alberga cerca de 12 mil criminales
Seis meses después de inaugurada, más de 12.000 presuntos pandilleros de El Salvador conviven en la megacárcel construida por orden del presidente Nayib Bukele, símbolo de la guerra implacable que emprendió el año pasado contra las maras. (Fuente: AFP)

“Pasa otro día sin homicidios en El Salvador y nadie en la ‘comunidad internacional’ respondió al reto de mostrarnos un tan solo plan de seguridad, en cualquier parte del mundo, con mejores resultados. Tal vez lo muestran mañana”, señaló el mandatario salvadoreño. ¿Quién es este político y puede replicarse su éxito en el Perú? Acá te lo contamos.

¿QUIÉN ES NAYIB BUKELE?

Nayib Armando Bukele Ortez nació en San Salvador, el 24 de julio de 1981, y es hijo de un empresario y químico industrial de ascendencia palestina, que es también líder de la comunidad árabe en El Salvador.

Tras dejar la universidad, empezó a trabajar en una agencia publicitaria de su padre, encargándose de la propaganda política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), un tradicional partido de izquierda en su país.

Mira también:

A raíz de este vínculo, Bukele se afilió a dicha agrupación política y en 2012 se convirtió en alcalde dl municipio de Nuevo Cuscatlán, para luego, en 2015, ganar las elecciones para ser burgomaestre de San Salvador, la capital de la nación.

Tras una serie de discrepancias políticas, en las que incluso llegó arrojar una manzana en el rostro de una regidora, dejó el FMLN y en 2019 postuló a la presidencia con el partido de derecha Gran Alianza Nacional.

Bukele se presentó como un “outsider” y un “anti casta” y ganó la presidencia en primera vuelta con un 53%, acabando además con 30 años de dominio del izquierdista FMLN y el derechista ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), que habían gobernado el país desde 1989, y convirtiéndose además en el mandatario más joven de la historia de su país, con 37 años en ese entonces.

Al principio de su mandato Bukele acentuó su perfil conservador, llegando a decir que es un “instrumento de Dios”, anti casta y de mano dura.

¿QUÉ HIZO PARA CONTROLAR LAS PANDILLAS?

El 20 de junio de 2019, Bukele lanzó el ‘Plan Control Territorial’ con el fin de combatir altas tasas de criminalidad y las pandillas en el país, especialmente la temible Mara Salvatrucha, una organización criminal originada en Estados Unidos por migrantes salvadoreños y que se ha expandido por varios países de Centroamérica.

En 2021, la tasa de homicidios alcanzó su nivel más bajo desde que terminó la guerra civil de ese país en 1992, con 18 homicidios por cada 100 000 habitantes, saliendo ese año, además, de la lista de los países más violentos del mundo, y marcando al 2022 como el año más seguro en su historia.

Sin embargo, en marzo de 2022, los maras tomaron represalias y 88 personas fueron asesinadas en El Salvador solo en un día. Ante esta situación, el gobierno decretó estado de excepción por 30 días.

En este tiempo se reformaron algunas leyes. El ejército y la policía tenían derecho a disparar y capturar pandilleros aunque éstos estén retirados o inactivos. También se aumentaron las penas judiciales de 9 a 45 años por pertenecer a una pandilla. Los líderes, o comúnmente llamados “palabreros”, tendrían que enfrentar 65 años en prisión aun si no tuvieran un alto historial delictivo. Los pandilleros menores de edad serán juzgados como adultos y las penas para ellos no aplicarían hasta los 18 años, como se hacía con anterioridad. La condena para un menor de edad miembro de una estructura criminal es la misma de un pandillero mayor de edad.

Desde la declaración del estado de excepción, más de 46 000 personas han sido arrestadas, lo que ha sobrecargado las prisiones de El Salvador. Las raciones se han reducido a dos comidas por día, que consisten únicamente en frijoles y tortillas, y Bukele explicó que “no quitaría presupuesto a las escuelas para alimentar a estos terroristas”.

El 31 de enero de 2023, Bukele presentó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), un recinto carcelario de máxima seguridad ubicado en el municipio de Tecoluca (San Vicente) y que cuenta con una extensión de 1.6 km² y una capacidad para 40 000 reclusos.

El Salvador: así es por dentro la nueva cárcel de Nayib Bukele para las pandillas
El "Centro de Confinamiento del Terrorismo" es ya una realidad en El Salvador. Este centro penitenciario, inaugurado por el presidente Nayib Bukele es el más grande de Latinoamérica, y en este video te mostramos cómo luce por dentro.

¿PUEDE RECPLICARSE SU MÉTODO EN EL PERÚ?

El plan de Bukele ha sido cuestionado por investigaciones periodísticas que señalan negociaciones entre funcionarios del gobierno con las tres principales pandillas en El Salvador.

Aunque Bukele atribuyó la disminución de asesinatos a su despliegue de miles de policías y soldados en los bastiones de las pandillas y al aumento de la seguridad en las cárceles, su gobierno fue acusado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de negociar en secreto con la Mara Salvatrucha (MS-13) para reducir el número.

Estas negociaciones no han podido probarse, aunque el plan de Bukele ha despertado igual críticas de diversas organizaciones de derechos humanos por el tratamiento que reciben los presos y por las detenciones arbitrarias. Algo a lo que tendrían que enfrentarse las autoridades peruanas que decidiera aplicar estas estrategias.

La política carcelaria de Bukele ha llamado la atención a nivel internacional.
La política carcelaria de Bukele ha llamado la atención a nivel internacional.

Según el medio Faro.net, perseguido por las denuncias de sus negociaciones secretas y las violaciones a los derechos humanos, “el régimen de excepción como medio de solución a los grandes problemas sociales está lejos de ser el ideal, es una sombra muy oscura que, en su avance, ha cometido graves violaciones a los derechos humanos”.

“Bajo la sombra del régimen de excepción continúan habiendo capturas de personas inocentes que a estas alturas del año 2023 pueden estimarse en más de 64 mil detenciones ilegales. Las cifras son alarmantes porque todos son enviados a detención provisional por periodos de uno a dos años, con el agravante de que podrían permanecer en esas condiciones hasta por cuatro años sin un juicio previo”, agrega.

Sin embargo, estas medidas han sido bien recibidas por los salvadoreños, de los cuales el 85 % califica de manera positiva las actividades en el área de seguridad y el 91 % está de acuerdo con las medidas tomadas contra los grupos terroristas, según una encuesta de CID Gallup.

ELOGIOS EN PERÚ

El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Alberto Otárola, señalar que nuestro podría aplicar ciertos métodos para luchar contra la delincuencia utilizados por el polémico mandatario de El Salvador, Nayib Bukele.

“Se podría, ciertamente, se podría (aplicar las políticas de Bukle). Les puedo decir uno de ellos, aunque no sé si es el caso de El Salvador, pero nosotros hemos decidido enfrentar de manera decidida la migración ilegal internacional”, indicó Otárola a la prensa.

En otro momento, Otárola manifestó que, en El Salvador, la lucha contras las pandillas organizadas que ha implementado Bukele ha sido eficiente, y que, si bien hay algunas “atingencias de las organizaciones Internacionales”, a ellos les “preocupa la agenda del Perú”.

Muchos candidatos en Ecuador han prometido también mano dura al estilo de Bukele en El Salvador.
Muchos candidatos en Ecuador han prometido también mano dura al estilo de Bukele en El Salvador.

“El Salvador es el país que menos delincuencia tiene en América Latina y esa es una realidad. El Perú tiene su propia política de seguridad pública. Hemos pedido facultades legislativas al Congreso para enfrentar (la delincuencia)”, afirmó el presidente del Consejo de Ministros.

El último lunes 21, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, declaró que Perú podría tomar ejemplo de estrategias usadas por Bukele para reducir la delincuencia y homicidios

“Hay países que están teniendo éxito en la lucha contra la criminalidad. Un ejemplo de ellos es El Salvador. ¿Por qué no podemos tomar algo de sus experiencias para ver cómo las adaptamos a la experiencia peruana?”, dijo durante el Segundo Congreso Internacional de Flagrancia.

VIDEO RELACIONADO

Otarola 5

TE PUEDE INTERESAR

SOBRE EL AUTOR

Periodista hecho en San Marcos y en la calle. Más de 20 años escribiendo historias sobre deportes, política, policiales y espectáculos.

Contenido sugerido

Contenido GEC