El sábado 28 de julio de 1821, el general José de San Martín proclamó la Independencia del Perú, hace ya 202 años. “Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende”, dijo en ese momento y casi que lo repetimos de memoria desde que estamos en el colegio. Pero ¿nos enseñaron todos los detalles? ¿Quieres conocer algunos datos que te volarán de cabeza o te harán sentir el más culto de tus amigos en las reuniones de Fiestas Patrias?

Trome | Gastón Gaviola sobre la Independencia
Trome | Gastón Gaviola sobre la Independencia

El periodista , autor de los libros ‘Perú Batalla’ 1 y 2, nos cuenta la historia detrás de la historia, a su estilo.

¿Qué cosas no sabemos del Día de la Independencia?

A ver un dato, por ejemplo, curioso es que entre quienes estuvieron de testigos en primera fila en la jura de la Independencia estuvo Francisco Bolognesi. Porque su padre, que era un músico italiano, fue invitado como un vecino notable y lo llevó lo llevó a que vieran a San Martín dar la jura.

¿Qué más?

Otro dato interesante es que lo más famoso que conocemos de la jura de la Independencia es el cuadro de Juan Lepiani, en el que sale San Martín de espaldas dando la jura. En realidad, tiene una inexactitud porque San Martín sale en un balcón y lo del balcón ocurrió realmente en Huaura. En Lima lo que hacen es poner un tabladillo, como en las actuaciones con donde se presentan las orquestas de música, y ahí da la juramentación. Nunca estuvo en un balcón en Lima. Son datos que nadie tiene.

Y es un cuadro pintado desde atrás..

Porque el pintor no conocía que cada tenían los protagonistas, entonces para no inventarse los rostros decide ponerlos de espalda y el único que está mirando al espectador en ese cuadro es el pintor.

Fiestas Patrias. Pintura icónica que muestra al general San Martín proclamando la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.  Autor: Juan Lepiani (1904).
Fiestas Patrias. Pintura icónica que muestra al general San Martín proclamando la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821. Autor: Juan Lepiani (1904).

¿Un saludo a la bandera?

Claro, porque María Parado de Bellido y José Olaya fueron fusilados en 1822 y en 1823. Quiere decir que ¿por qué, si la juramentación de la independencia fue en el año 21, el ejército realista de los españoles siguió fusilando patriotas 1 o 2 años después? Es porque el control político, el control militar lo seguían teniendo los realistas, al punto de que ha tenido que venir Bolívar en 1824, tres años después de la jura de la independencia, para que, con la fuerza de las armas, tras la derrota de Junín y la derrota Ayacucho, el ejército realista pueda asumir que ya no tenía ningún peso en el Perú y a pesar de eso, un grupo de españoles se siguió atrincherando en el Real Felipe hasta el verano de 1826.

Hace 200 años seguíamos peleando…

Por eso en el Perú celebramos nuestro proceso de independencia. El bicentenario de 2021 a 2024. Seguimos en estos momentos en la celebración, porque hasta que no se fueran, tras la derrota de Ayacucho y la firma de la capitulación, no es que pudimos sellar completamente nuestra independencia.

@tromepe #Historia de José Olaya con Trome 🤓☝🏻 #peruanos #peru #historia #estaesmihistoria #casos #cusco #informateperu #fyp #noticiasperu #españoles #mihistoria #storytime #yotelacuento #JoseOlaya ♬ Epic Music(863502) - Draganov89


Contenido sugerido

Contenido GEC