¿Sabías que Ricardo Palma estuvo en el combate del 2 de mayo?, ¿te enseñaron que cinco presidentes pelearon juntos en la campaña de Lima de la guerra del Pacífico?, ¿te contaron que Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte y Andrés Avelino Cáceres lucharon hombro con hombro en Arica o que el Huáscar bombardeó a los peruanos con bandera chilena? Hay infinidad de aspectos de nuestra historia que no sabemos o no nos supieron enseñar y nadie te lo cuenta mejor que .

Trome | Gastón Gaviola sobre el Tiktok de Trome
Periodista Gastón Gaviola sobre el Tiktok de Trome

Periodista de profesión e historiador por vocación, Gaviola es un especialista en narrarte hechos históricos como si se trataran de una súper producción de Holllywood proyectándose dentro de tu cabeza.

El polifacético hombre de prensa es autor de los exitosos libros ‘Perú Batalla’ y ‘Perú Batalla 2′ y conductor también del programa ‘Qué está pasando’ (de lunes a viernes, a las 7 p. m., por TV Perú), y, además, colaboró como asesor en los TikToks históricos de Trome que la rompen en redes. Esta es un poco su historia, pero, sobre todo, las historias que no te contaron.

Gastón Gaviola conduce 'Qué está pasando' junto con Romy Huamaní. Foto: Violeta Ayasta / @photo.gec
Gastón Gaviola conduce 'Qué está pasando' junto con Romy Huamaní. Foto: Violeta Ayasta / @photo.gec

¿Cómo nace tu pasión por la historia?

Empieza en el colegio, en el Claretiano. Tenía una profesora, que se llama María Rosa, que es la que más influyó en mi vida escolar y me inculcó el amor por los libros. Nosotros los mayores de 35 o 40, nos hemos criado solo con 4 canales en la televisión y cuando no había mucho que hacer agarraba un libro y pasaba mucho tiempo leyendo.

¿Qué leías?

Recuerdo que cayeron mis manos estos libros Selecciones y tenían en la parte final una sección que se llamaba Grandes Reportajes, que eran escritos por periodistas que contaban historias de la Segunda Guerra Mundial o de la búsqueda de un tesoro, de un gran incendio o un accidente y ahí nace mi vocación primero por ser periodista porque yo lo que quería era contar historias

¿Qué mas?

Otra de mis grandes influencias fue Ricardo Palma, porque las Tradiciones son básicamente contar historias y, como me gusta a mí poner en mis libros, historias que no te han contado. Historias de Atahualpa, historias de la conquista, historias de los virreyes, de la guerra del Pacífico, que Ricardo Palma te cuenta, pero no digamos el hecho oficial. Digamos de la batalla de Arica, Ricardo Palma no te cuenta que Francisco Bolognesi lideró el asalto al morro, sino la historia de un oficial que el día que lo iban a fusilar intercambia una cigarrera de oro con un oficial chileno y así logra que respeten su vida

¿Y nunca pensaste en estudiar historia?

Curiosamente, estoy madurando la idea de estudiar un doctorado en historia. Hay muy pocos periodistas con doctorado y me gustaría ser uno de ellos. Esto podría ayudarme a ampliar mi manejo de herramientas, porque yo cuento historias no como historiador sino con las herramientas del periodista. Cruzo información, intercambio fuentes, comparo fuentes, busco las dos versiones del mismo hecho. Entonces lo que te cuentan los historiadores, con el debido respeto, yo le doy la vuelta y lo vuelvo un texto más amistoso

Como todo buen periodista, buscas la ‘pepa’ en la historia...

Exacto. En un libro de historia tú puedes contar los hechos de manera lineal, pero los periodistas buscamos la ‘pepa’. ¿Cuál es el dato más importante de la batalla X? Tanto. Entonces empiezo por ahí y usando algunas herramientas de narrativa le voy dando vuelta. Tú lo que quieres es enganchar al lector contando algo que no sepan.

DE MIL BATALLAS

Por ejemplo…

En la batalla de Junín. Yo le pregunto a mucha gente: “¿Tú sabes porque en esa batalla solo pelearon las caballerías y no se hizo ningún tiro?”. “No”, te responden. Pero así te lo enseñaron en el colegio. “Sí”, me va a responder mi interlocutor, pero nadie se molesta en preguntarse y la curiosidad del periodista es muchas veces llenar esos huecos y yo di con el por qué en Junín solo pelearon las caballerías y te lo cuento en una historia.

¿Y por qué pelearon solo caballerías?

Están marchando los dos ejércitos por el lago Chinchaycocha y se visualizan desde ambos lados. Al final del lago, hacia donde avanzaban, había un cerro y los dos tratan de ganar ese terreno. Entonces, obviamente los primeros en llegar son la caballería, que son los más rápidos, por eso es que se agarran a sablazos y cuando llegan las infanterías a paso de trote, una hora después, ya la batalla había terminado. Ninguno de los dos ejércitos quería agarrarse a tiros porque preferían cuidarse.

La batalla de Junín se libró el 6 de agosto de 1824 durante la guerra de emancipación contra la monarquía española. |
La batalla de Junín se libró el 6 de agosto de 1824 durante la guerra de emancipación contra la monarquía española. |

Eres un apasionado de la historia, pero tienes una fascinación especial por la Guerra del Pacífico...

Yo tenía mis libros verdes de Mariano Paz Soldán (Narración histórica de la guerra de Chila contra el Perú y Bolivia), entonces cuando estaba en la universidad, y tampoco había smartphones, me gustaba llevar mis libros para aprovechar los tiempos libres. A mi me gusta leer, y pasaba mucho tiempo en las bibliotecas y aprovechaba el tema y me terminó gustando

¿Y cuándo empezaste a narrar aspectos poco conocidos de la historia del Perú?

Al principio mandaba correos electrónicos y le contaba a mi familia: “oye hoy es aniversario del combate del 2 de Mayo” y les contaba. Después llegó el Facebook y yo publicaba en mi muro algunas anécdotas como esas. Y normalmente la gente me decía: qué bonito, yo no sabía este dato y comenzaban con por qué no escribes un libro, esto estaría bueno para un libro.

¿Quién te convenció?

Cinco años después de gente diciéndome por qué no escribes un libro, los amigos de Penguin Random House, que leyeron una de mis historias en Twitter me llamaron y me dijeron: “Oye, Gastón, hemos leído una historia tuya (me parece que era de la rebelión de Túpac Amaru), nos gustó, ha enganchado muy bien, hemos visto que al público le gusta. ¿Por qué no escribes un libro?”. Y así nació ‘Perú Batalla’.

Y luego vino ‘Perú Batalla 2′...

Y el segundo es el resultado de que el primer libro se agotó tan rápido que la gente me escribía a mis redes sociales: ¿qué más hay? ¿Por qué no cuentas más historias? ¿Por qué no hablas de la batalla tal o cual? Y en el Perú vivimos con una herida, me parece todavía abierta aún, sobre la Guerra del Pacífico y ‘Perú Batalla 2′ es exclusivamente de la Guerra del Pacífico.

DESCUBRIENDO EL PASADO

¿Se pueden seguir descubriendo cosas sobre el pasado?

Es increíble que uno pueda encontrar todavía cosas que no se conocían. En una de las batallas en las que más cosas encontré sorprendentemente en el combate del 2 de Mayo, el combate del Callao.

¿Qué cosas por ejemplo?

Yo no sabía, por ejemplo, que Ricardo Palma estuvo a punto de morir en la torre de La Merced, junto a José Gálvez, pero Gálvez lo manda a que envíe un telegrama a una oficina que estaba a unos 400 o 500 metros y, minutos después de que Palma se baja de la torre, un cañonazo de un buque español hace volar la torre y mató a todos. O sea por 5 minutos, Ricardo Palma no iba a escribir las Tradiciones Peruanas porque iba a morir en combate.

¿Qué más pasó ahí?

Otra cosa que descubrí fue que en el combate del 2 de Mayo peleó Andrés Avelino Cáceres, el ‘Brujo de los Andes’, comandando una batería de cañones. Y también peleó ahí Leoncio Prado. 17 años antes de ser el héroe de Huamachuco, y con solo 13 años, él comandó un grupo de soldados, en previsión a que los españoles desembarcaran en la playa y eso no te lo enseñan.

Otra cosa que no nos hayan contado…

Hay una escena en la batalla de Tarapacá en la que yo menciono que Cáceres está siendo rodeado al borde de un precipicio, en lo alto de una quebrada, al borde de un precipicio y lo viene a rescatar Alfonso Ugarte con sus tropas y cuando Alfonso Ugarte también está por ser rebasado llega Bolognesi con sus tropas, entonces se encuentran Bolognesi, Ugarte y Cáceres peleando casi hombro con hombro y mi editor me dice: “Oye, esto es como los Avengers, todos los héroes peruanos peleando juntos”. Y eso es algo que no te dicen.

Hay una historia que cuentas sobre la batalla de los 5 presidentes…

Eso fue en la campaña de Lima, en la que pelean 5 oficiales que terminarían siendo presidentes de la República. Entre San Juan, Chorrillos y Miraflores, estuvieron casi peleando codo a codo Nicolás de Piérola, Miguel Iglesias, Guillermo Billinghurst, Augusto B. Leguía y Andrés Avelino Cáceres. Tranquilamente, así como la película ‘El hobbit’ tuvo su ‘batalla de los 5 ejércitos’, nosotros tuvimos nuestra ‘batalla de los 5 presidentes’. Y no te lo enseñan así ni nos las venden así. Hay que saber venderla.

También hay historias de corrupción…

Hay un caso en el que la corrupción termina costando vidas. El Perú compró unos monitores de río, que habían sido usados en la guerra civil de Estados Unidos y eran tan malos que Jorge Basadre dice que la circunnavegación (alrededor del continente para llegar) duró casi dos años porque como eran de río no podían adentrarse mar adentro y los tuvieron que remolcar. Imagínate comprar un buque que no navegue. Y cuando se las tuvo que emplear en la guerra, solo sirvieron como baterías flotantes. Eran básicamente una plancha con un cañón arriba para que dispare.

¿Esos barcos pudieron cambiar la historia?

Debieron irse a defender Arica y uno de los monitores, el Atahualpa, nunca pudo salir del Callao porque se malogró. Y el otro, el Manco Cápac, sirvió de batería al pie del morro. Justamente un disparo de ese monitor que no navegaba mató al primer comandante chileno que tuvo el Huáscar.

El Huáscar siguió peleando en manos chilenas…

Eso también es algo que mucha gente no sabe porque el Huáscar, después del combate de Angamos, peleó con bandera chilena en contra de los peruanos. El Huáscar bombardea Arica y bombardea Lima con bandera chilena, algo que mucha gente desconoce.

Miguel Grau y el Monitor "Huáscar", barco en el que perdió la vida durante el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879. (Fotos: Difusión)
Miguel Grau y el Monitor "Huáscar", barco en el que perdió la vida durante el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879. (Fotos: Difusión)

LA HISTORIA NO ES ABURRIDA

¿A los peruanos nos interesa la historia?

Creo que queremos conocer, pero no hay mucha oferta de donde buscar. Hollywood, por ejemplo, es una gran máquina propagandística de Estados Unidos y tú terminas aprendiendo más de historia de Estados Unidos que del Perú, a través de esta enorme maquinaria de propaganda y de entretenimiento. Porque la historia no tiene que ser aburrida, la historia puede entretener y divertirte.

Y Hollywood no cuenta solo historia de Estados Unidos...

Cuando se les antojo en Hollywood hacer una historia de William Wallace (’Corazón valiente’), terminamos aprendiendo a través de ellos historia escocesa o cuando se les ocurrió hacer Troya, con Brad Pitt, terminamos aprendiendo sobre un clásico de la literatura universal como la Ilíada. Entonces ¿por qué no hacer eso con libros o historias del Perú?

¿Cómo cuáles?

Nuestra historia está llena de episodios hermosos, riquísimos en cuanto a detalles en cuanto a lujos, que nos faltan contar y están literalmente a la vuelta de la esquina. No hay una esquina o una calle que no te cuente una historia en Lima. ¿Quién fue Javier Prado, que le da el nombre a una de las avenidas más grandes del Perú? O ¿por qué está llena de agujeros la fachada de la catedral de Lima?

¿Por qué?

¿Tú sabes que la catedral de Lima está llena de agujeros de bala? Tú te acercas y dices que vieja la catedral de Lima, se está cayendo a pedacitos. Y no, no es que se esté desmoronando, son agujeros de disparos de una rebelión que hubo entre dos presidentes, dos caudillos militares. Uno se atrincheró en las torres de la catedral de Lima y el otro salía de Palacio de Gobierno y se agarraron a tiros.

También pasó lo de los hermanos Gutiérrez...

O los hermanos Gutiérrez, que participaron en un golpe de Estado que terminó con un presidente fusilado, los colgaron en la torre de la catedral. O si tu viajas a Arica, por ejemplo, y ves unas manchas en las escaleras piensas que es la piedra que está envejecida, pero en realidad es la sangre de 78 peruanos heridos que se escondieron n esa catedral. Las tropas chilenas bajaron del morro, los arrastraron por las escaleras y los fusilaron uno por uno. Y esa mancha que hoy en el siglo 21 vemos todavía es la sangre que se cuajaron en la porosidad de la tierra.

¿Ha Habido un control o interés por ocultar algunos aspectos de la historia?

No sé si ha habido un control o ha habido un interés de un lado o de un grupo político que maneja una agenda, pero siempre los países van a contar el relato o la épica de su país, dejándolos a ellos siempre bien.

¿Cada quien cuenta lo que le conviene?

En páginas de Facebook o en YouTube el chileno siempre se va a regodear de su superioridad al haber derrotado al Perú en una guerra y el peruano siempre va a decir que fue gracias a la intervención de los ingleses o qué malos los chilenos que nos asesinaron, que nos saquearon. Y tú entras a esa misma página de la guerra peruano-ecuatoriana y los peruanos se van a regodear en la victoria militar sobre Ecuador y los ecuatorianos van a decir qué abusivos los peruanos, se metieron con un país chico. Siempre vas a tener el acomodo de la historia a tus propios intereses

Nos creemos dueños de la verdad...

Los peruanos decimos que los chilenos mataron, quemaron, violaron. Es correcto, eso es indiscutible, pero los peruanos también repasaron heridos chilenos, por ejemplo ¿Por qué no se habla tanto de eso? Primero, porque para rematar a los heridos del enemigo tienes que ganar la batalla y eso normalmente pasaba del lado chileno. Es muy superior la tasa de victorias peruanas contra la tasa de victorias chilenas.

¿Hicimos lo mismo?

Hicimos lo mismo porque era la forma de hacer la guerra. No lo estoy justificando si no estoy explicándote. Normalmente en la guerra napoleónicas, en la guerra prusianas, en la guerra de secesión, el que ganaba solía rematar a los heridos. Los peruanos lo hicimos en la batalla de San Pablo, en Cajamarca, que fue una victoria peruana.

¿Qué pasó ahí?

Las tropas peruanas bajan de las alturas de San Pablo, llegan a las ambulancias chilenas y ejecutan a todos los heridos que se encontraban ahí, que eran unos 16 o 18.

¿Hay más ejemplos?

En la batalla de Tarapacá, un grupo de soldados chilenos con su comandante, el comandante, el segundo de línea Eleuterio Ramírez, se atrinchera en unas casitas, en unos ranchos que había al fondo de la Quebrada de Tarapacá y, como no se rendían, los peruanos le prendieron fuego a la casa y quemaron vivos a los heridos. Y a los que iban saliendo los seguían cazando a balazos.

Una masacre…

Eso, y mucha gente dice que, a raíz de esa masacre, matanza de río, es que los chilenos no respetan a los heridos peruanos, pero era la forma de la guerra. El vencedor mata y repasa los heridos del contrario porque la guerra va a sacar siempre lo peor de él.

La batalla de Tarapacá se desarrolló el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico.
La batalla de Tarapacá se desarrolló el 27 de noviembre de 1879, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico.

¿Por qué nos aturden con clases aburridas de niños y nos terminamos quedando con una media verdad?

Yo creo que lo que dices en lo de la media idea es bien interesante. Porque en el país pensamos que la cultura es densa, en el país pensamos que la cultura es aburrida y no tiene por qué ser así. Tú lees a alguien cultura y vas a inmediatamente referirte a un señor de 80 años con corbatita michi hablándote en un estudio con una botella de whisky con un tono de voz super aburrido y monótono sobre por qué existen los agujeros negros. O piensas que te hablan de Cultura y te van a hablar de zarzuelas o de óperas en un idioma incomprensible sobre un tema que no entiendes y que eso te va a aburrir cuando la gente lo que le gusta es el entretenimiento.

Pero la historia puede entretener…

La historia también puede ser entretenimiento sin cortar la rigurosidad histórica. Tú puedes contar una historia muy divertida, sin dejar de ser riguroso y hay toda una forma de contar libros que te atrapan o una forma de contar de películas que te atrapan.

Un ejemplo…

La historia de ‘Juego de Tronos’, por ejemplo, es política. Pero te lo cuentan de una forma tal que te lo terminas comprando y a pesar de que tú sabes de que los dragones no existen y que la gente no lanza bolas de fuego con la mano, terminas, a través de eso, viendo dramas de política, corrupción, sabotaje, peleas entre grupos de poder. Y es una forma tan buena como cualquier otra de contar de contar la historia. Los japoneses tenían una serie de televisión que se llama ‘Yamato nave espacial’, que es la historia ficcionada del Yamato, que era un buque de la Segunda Guerra mundial.

EL HUÁSCAR VS. LOS ZOMBIES

¿En el Perú podríamos hacer algo similar?

Podríamos hacer la historia de un buque, que sea el Huáscar, por ejemplo, que navegue en el tiempo o que flota en el aire y combata con zombies o con aliens por ejemplo. Solamente hay que buscar la forma y no hay que tenerle miedo a que la cultura pop converse con la historia. Hay juegos de mesa, por ejemplo, que hablan de la guerra con Chile, ¿por qué no tenerlo? ¿Por qué no puedo tener yo una taza de un de un Francisco Bolognesi, dibujado como como una figura animada? ¿Por qué no puedo llevar yo un polo de Miguel Grau con un sable de luz lanzándose al abordaje de una nave pirata? Puedes adaptar el interés en la historia.

¿Por qué crees que no hemos tenido tanta producción cinematográfica o series históricas?

Dinero. Nadie invierte para perder plata. Todo el mundo invierte para ganar dinero. Entonces si yo quiero invertir en una serie digamos de Tupac Amaru III, que no existe. Busco inversores y la compañía A le mete cien mil dólares y a la película van cinco mil personas a verla y no recuperó ni medio dólar. ¿Tú crees que van a querer volver a invertir en esa película? No, entonces es un círculo vicioso. Lo mismo pasa con los libros. Tú dices escribo un libro sobre Túpac Amaru I y los incas de Vilcabamba o sobre cómo las hadas me pueden hacer millonario en base a mi signo del zodiaco y adivina cuál va a vender más. Y fíjate en las ferias de libro, los más vendidos van a ser los de entretenimiento o de fantasía antes que estos libros de difusión histórica de difusión científica.

Es extraño que no tengamos series o películas de Miguel Grau….

El peruano del milenio. Em Hollywood tienes película de todo calibre y no solo sus victorias, también de sus derrotas. Vietnam fue una guerra que Estados Unidos no ganó y ahora tienes 1000 películas. Tienes ‘Pelotón’, ‘Nacido el 4 de julio’, tienes a ‘Rambo’, que nace como un veterano de la guerra de Vietnam y terminó convertido en un icono propio, en un héroe de las luchas de Estados Unidos.

Podríamos tener películas del Cenepa…

Sobre Luis García, el último héroe del Perú, que fue un piloto de combate derribado en la guerra de Cenepa. Los ecuatorianos tienen una película que se llama ‘Mono con gallinas’, sobre la guerra del Cenepa que acá es muy difícil de encontrar. Nosotros tenemos ‘Días de Santiago’, pero si le preguntas a un chico de 18 o 19 años te va a decir: “¿qué es eso?”. No hay difusión.

¿Hay muchas historias que nos han contado que no son ciertas?

Más que no es así, yo te diría que hay aspectos de la historia que todavía merecen ser más investigados. Por ejemplo, dos muertes de dos seres muy famosos: Leoncio Prado y Alfonso Ugarte.

¿Qué pasó con ellos?

La historiografía peruana no dice que alzó su estandarte, se lanzó del morro y se despeñó. Y la historiografía también dice que Alfonso Ugarte fue fusilado después de golpear con su cucharita unos pocillos de té.

¿No fue así?

Tú puedes encontrar versiones de un oficial del ejército de Chile que dice que apenas terminó la batalla él encuentra el cadáver de Alfonso Ugarte, escondido por una rabonas en una casa. Y encuentras historias de unas niñas, vecinas de Huamachuco, que dicen que escuchan cuando fusilan a Leoncio Prado y que le encontraron un único tiro a la altura del ojo. Entonces, yo creo que se podría escarbar más. No te digo con eso de que Alfonso Ugarte no se lanzó el morro o que Leoncio Prado fue ejecutado de mala manera, sino que hay cosas en las que se puede echar aún más luz, aspectos de nuestra historia en los que podemos explorar más.

Otro ejemplo…

Nosotros pensamos que la batalla de Ayacucho son españoles contra peruanos, cuando no es así. En la batalla de Ayacucho había peruanos en los dos bandos. Tanto es así que, antes de la batalla, hay un alto el fuego de 45 minutos y padres y hermanos en los dos ejércitos se acercan a la mitad del campo a despedirse porque saben que se van a matar en la próxima media hora.

Te comprometo con una opinión de los Tiktoks de Trome con los que tú has colaborado...

Es el diario más vendido y más leído del Perú y el interés que muestran de acercar la historia es valiosísimo porque tú no sabes si hoy, mañana o pasado un chico en en la combi o leyendo en el kiosco en la esquina de su casa, lee la historia de Tupac Amaru, de José olaya, de Miguel Grau, de Cáceres, y dice guau, yo quiero saber más de esto, voy a entrar a la biblioteca del colegio, voy a entrar a Google a buscar el nombre de esto. Voy a preguntarle a mi profesor sobre el nombre de esta batalla. Y todos nace el germen que el diario Trome sembró en ese muchacho. Y tú no sabes si posiblemente ese chico en 5, 10 o 15 años sea el próximo Basadre que escriba la historia del Perú del siglo 21 por ejemplo. Y que cuando lo entrevistan a él dentro de 40 o 50 años diga: “todo empezó el día que abrí una página en Trome”.

@tromepe #Historia de Alfonso Ugarte con Trome 🤓☝🏻 🎙️: En la voz de Fernando Díaz #peruanos #peru #historia #estaesmihistoria #casos #DiaDeLaBandera #informateperu #fyp #noticiasperu #españoles #mihistoria #storytime #yotelacuento #AlfonsoUgarte #Viral #historiasdetiktok #investigacion #education #cultura ♬ Sad song by piano and violin(886018) - NOVA



Contenido sugerido

Contenido GEC