
El fenómeno El Niño Global ya está en curso, impactará con sequías y lluvias en varios países, y aquí se sumará a lo que ya causa el Niño Costero. Trome conversó sobre este tema con el destacado economista Jorge González Izquierdo.
“La probabilidad de que El Niño Global golpee a la economía peruana supera el 60%. Según los informes, sería entre el último trimestre de este año y el primero del 2024, es decir, seis meses seguidos”, dijo a Trome el economista Jorge González Izquierdo.
Por ahora se espera que sea entre débil a moderado, pero podría fortalecerse. De ocurrir con mediana a fuerte intensidad, González izquierdo los efectos económicos serían:
*Menor crecimiento de la economía en esos seis meses y fuerte reducción de su crecimiento anual.
*Fuerte alza del precio de los alimentos (por destrucción de sembríos, cosechas) y con ello más inflación de alimentos e inflación general.
*Aumento de la pobreza, sobre todo en sectores de pesca, agropecuario, servicios, turismo. Y por lluvias se complicaría la pequeña y mediana minería.
A largo plazo, la destrucción de infraestructura productiva como puentes y carreteras puede reducir el crecimiento potencial de la economía y ‘comprometer el bienestar de los peruanos’. Además, se afecta el sector financiero (sobre todo cajas municipales, y cooperativas de ahorro y crédito).
González Izquierdo sostuvo que el gobierno tendrá que aumentar el gasto público, tomar medidas de prevención (ante desbordes de ríos y otros), diseñar programas de reestructuración de deudas financieras (para pequeñas y medianas empresas que sean afectadas).
“El Estado tiene recursos para mitigar en algo los efectos de El Niño. Se requiere buena gestión, gastos correctos, sin corrupción”, afirmó.
Contenido GEC