El periodista peruano es cofundador, productor ejecutivo y presentador de uno de los podcasts más importantes en la actualidad: . Este espacio digital en formato de audio cuenta historias que conmueven y sorprenden. Abordan -con crónicas periodísticas- diversos asuntos de América Latina: en Spotify se puede escuchar ‘9 episodios de Radio Ambulante para comprender mejor a Perú’.

Alarcón también escribe para la prestigiosa revista norteamericana New Yorker. Además, ejerce como profesor de periodismo en la universidad Columbia University. Ha publicado los libros: ‘De noche andamos en círculo’, ‘Radio ciudad perdida’, ‘La balada de Rocky Rontal’, entre otros.

En estos días, se encuentra como invitado y ponente en el ‘’, en donde explicará y desmenuzará el éxito de Radio Ambulante y presentará un live show, en el que narrará una historia en vivo que combinará sonido, animación y fotografía. La cita es este sábado 5 en el Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa.

Daniel, ¿al Perú hay que comprenderlo o solo hay que quererlo?

Obviamente, hay que quererlo, pero creo que tienes que entender tú quién es la audiencia de Radio Ambulante. Somos un podcast internacional, entonces mucha gente que escucha el podcast no son peruanos y ellos sí quieren entender. Desde afuera sí parece algo súper loco.

¿Y se puede explicar este país?

No, pero se intenta. No se pude explicar ningún país. Además, ¿cuál país? O sea, hay 30 millones de peruanos y 30 millones de diferentes países. Los episodios son buenísimos, obviamente. ¿Pero que expliquen la totalidad de este país? Obviamente, no.

¿Tú entiendes este país?

No. No creo.

¿Por qué?

Es imposible entender un país. Lo que uno puede tener son buenas preguntas.

En el podcast sobre la muerte de Abimael Guzmán, ‘El muerto que no muere’, dices que “Perú es un país que no se caracteriza por el consenso, sino por todo lo opuesto”. ¿Cómo se ve el Perú desde afuera?

Es una situación que se reconoce a nivel regional y a nivel de muchas de las democracias hoy en día. Mi esposa es colombiana y en Colombia es muy similar. Hablo con argentinos, y muy parecidos. Igual con los ecuatorianos. Digamos que sí estamos en un momento de crisis democrática a nivel regional, a nivel mundial, que no es algo particular a la situación peruana. Ahora, la situación peruana es particularmente espantosa.

¿Por qué?

Por todo lo que tú sabes… o sea, ¿por dónde comenzar? Es un panorama político muy desolador, yo creo.

¿Desde afuera se ve así?

Sí, desolador. Tú te preguntas cómo pueden ser estos los candidatos, cómo pones a escoger al pueblo entre el cáncer y el sida.

Te pueden desacreditar porque no vives en Perú, sino en Estados Unidos…

Sí, claro. Es verdad que no vivo acá. Sigo las noticias, me duele, me parece complicado.

EL FÚTBOL Y LA GASTRONOMÍA

¿El fútbol, la gastronomía nos pueden hacer entender este país y de qué forma?

O sea, la gastronomía porque quizás es en la gastronomía donde hemos logrado fusionar las diferentes culturas y regiones del país. Quizá solo en la gastronomía.

Dices que a veces el fútbol es una luz entre tanta oscuridad.

El fútbol, igual, aglomera mucha gente que en otros momentos no se aguantaría. Yo lo viví en el estadio, cuando clasificamos en el mundial, cómo la gente se abrazaba, cómo la gente lloraba. Cómo la gente se abrazaba entre sí y no se conocían. Todos salimos a bailar y celebrar en todas las ciudades del Perú. Ese tipo de consenso, ese tipo de entendimiento y solidaridad y unificación no existe en el día a día. Pasó algo muy extraño en el 2014 cuando estaba en Colombia con mi esposa.

Cuéntame…

Colombia estaba jugando el mundial y al día siguiente tenían unas elecciones. Entonces, la selección jugaba y las calles de Bogotá estaban vacías. Todos estaban en sus casas viendo el partido. Y ganaron. Todos estaban felices. Y al día siguiente todos fueron a las urnas a sacarse los ojos, a pelear por el futuro del país con visiones muy diferentes. Y eso es el fútbol en el Perú. En 90 minutos que juega la selección, todos somos peruanos. Termina el partido, pitazo final, todos procesan el partido. Pero al día siguiente volvemos a la guerra ordinaria que se caracteriza en la vida cotidiana del país.

Se puede hacer un paralelismo con la gastronomía, porque para todo peruano es la mejor del mundo. Y nadie está en contra de eso…

Claro. Nadie está en contra de eso.

MIGRACIÓN

En uno podcast dices que no te sientes ni tan estadounidense, ni tan peruano…

Sí, me ha pasado. En Perú siempre me he sentido como ‘parte de’ y también ‘aparte’. A veces es un superpoder ser bicultural, pero a veces se siente como que nunca eres 100% ni lo uno ni lo otro.

Un apátrida

Sí, sin ser tan dramático. No me estoy quejando para nada de mi privilegio.

En Perú tampoco termina de haber una identidad…

Pero quizá esa es la identidad, ¿entiendes? O sea, que lo que nos caracteriza es esa fluidez, esa sensación de no estar. Eso se convierte en la identidad. Lima, una ciudad andina… Eso es una identidad. Lima, capital, costeña. Decir Lima, ciudad andina, no tiene sentido geográfico, pero sí tiene sentido cultural. Las generaciones que han transformado la ciudad hoy han creado una nueva identidad que no existía antes.

Vives en Estados Unidos, ¿te sigues sintiendo migrante?

Quizás no, porque vivo en Nueva York, donde hay tantos migrantes que ser migrante no es particularmente interesante o diferente. Hay mucha migración internacional, muchos barrios de diferentes etnias, se hablan todos los idiomas, pero también hay migrantes gringos de otras partes del país. No es tan dramático.

Cancillería espera tratar más a fondo el tema de la migración venezolana. (Foto: Andina)
Cancillería espera tratar más a fondo el tema de la migración venezolana. (Foto: Andina)

A Perú le tocó recibir migrantes venezolanos y no supimos cómo reaccionar, cómo actuar, hubo mucha xenofobia. ¿Cómo observaste esto, tú que de niño fuiste migrante?

Eh, puedo decir que no me sorprendió. No creo que los peruanos sean mejores ni peores en ese sentido. Cualquier sociedad que recibe una migración fuerte va a tener que hacer un autoanálisis. Eso es parte de madurar como sociedad. Obviamente, por mi experiencia, soy pro-migración. Mejor dicho, le tengo mucha empatía a la situación de la gente que migra. Pero no quiero decir con eso que es fácil para todos, porque no. Para los que reciben y los que van. Es complicado de diferentes maneras.

LAS NUEVAS AUDIENCIAS

Daniel, ¿los medios cómo deben ver a las nuevas audiencias? Todos se están reinventado y están migrando de lo tradicional a lo digital…

Lo ideal es verlo como una oportunidad. Lo ideal es verlo como la posibilidad de crear algo nuevo, algo interesante, algo que te permita desarrollar nuevas narrativas. Nuestro ADN es siempre experimentar y crear sin miedo. Eso desde el comienzo. Cuando el equipo entra a crear algo, no sentimos miedo. No sabíamos nada, pero no nos asustaba no saber nada. Nos parecía una gran aventura y creo que sigue siendo eso para nosotros. El momento que termina de ser una gran aventura nos iremos a casa.

Radio Ambulante es parte de la red NPR de Estados Unidos. (radioambulante.org/)
Radio Ambulante es parte de la red NPR de Estados Unidos. (radioambulante.org/)

¿Ves con fatalismo el fin de los medios tradicionales, hablando de los diarios?

No creo que con fatalismo, pero sería inocente de mi parte no reconocer lo difícil que es el panorama. No soy tan naif. Radio Ambulante no es la solución al problema del periodismo, Radio Ambulante es un caso muy único, es un caso especial, donde teníamos una idea y creamos las herramientas y las conexiones con la audiencia para poder financiar esa idea. Pero nosotros no hacemos lo que hace Trome, y Trome tiene una función social igual que El Comercio, la República o RPP. Cada medio tiene su audiencia y para esa audiencia cumple un papel importante.

Cubrir el día a día…

Yo sí creo que es importante cubrir el día a día de la política, pero Radio Ambulante no hace eso. Que Radio Ambulante tenga éxito si quiebran todos los periódicos que hacen cubrimiento de política, de corrupción de crimen, de temas de salud, de las noticias que la gente necesita en su cotidianidad… Si Radio Ambulante tiene éxito y todos esos medios fracasan, entonces el país está peor de lo que estaba antes. El éxito, entre comillas, de Radio Ambulante, no soluciona el periodismo ni la crisis del periodismo. Entonces, la crisis del periodismo, ojo, es una crisis de la democracia. Porque una democracia no puede existir sin buen periodismo. La democracia depende de un buen periodismo. Y el periodismo depende de una audiencia que valora y que cree en ese periodismo.

¿El periodismo corre riesgos en estos tiempos?

Y, por ende, la democracia corre riesgos en estos tiempos.

En Perú se acusa a la prensa de victimarse. El presidente no da entrevistas a los medios nacionales.

O sea, me parece absurdo decir que los periodistas se victimizan. En México, a nuestros colegas periodistas, los matan cada día. Cada semana muere un periodista mexicano. En Estados Unidos hay un partido político, de los dos grandes, que se ha dedicado a fomentar violencia contra los periodistas, llamándolos enemigos del pueblo. Esa estrategia táctica política de Trump y los republicanos se ha exportado con mucho éxito a países de dizque izquierda, como México, con AMLO. Y partidos de derecha como Brasil, con Bolsonaro. Y Castillo en Perú, ojo.

Nadie se está victimizando acá, estamos hablando de los hechos. Los políticos poderosos de nuestro país se paran delante de la cámara y dicen que todo es mentira. Y que ellos son malos periodistas y son deshonestos, y mentirosos.

Que hay un complot contra ellos.

Que hay un complot, una conspiración. ¿Luego qué pasa? Atacan periodistas, le tiran piedras, los botan, la gente no quiere dar entrevistas. ¿Y quién gana ahí? Los políticos corruptos.

Pedro Castillo maltrató a la prensa en Palacio de Gobierno. (Britanie Arroyo)
Pedro Castillo maltrató a la prensa en Palacio de Gobierno. (Britanie Arroyo)

Enfrentan a la sociedad…

Enfrente a la sociedad contra la prensa y contra la verdad, porque les conviene políticamente.

Frente a eso, ¿qué se hace?

La víctima no son los periodistas, la víctima real es la democracia, y la viabilidad de nuestros países en términos políticos. Ese es el resultado final de todo esto.

LITERATURA

¿Estás escribiendo algún libro?

No.

¿No crees que tus lectores te extrañan?

No. No creo. Si mis lectores me extrañaran, mis libros serían más fáciles de conseguir en Perú, porque la gente estaría pidiéndolos. Hay gente que me aprecia y yo lo agradezco, me encanta que la gente me lea.

Ahora estás enfocado en temas de producción…

No es eso. No es eso. Te respondo la anterior pregunta: yo no tengo en un altar a la literatura. Para mí, cada sociedad tiene sus traumas y sus grandes preguntas que plasma en narrativa, y esa narrativa puede ser periodismo, puede ser cine, puede ser música, puede ser artes plásticas, puede ser podcast, puede ser documentales o danza. Yo quiero ser partícipe de esas conversaciones, si es en ficción, de puta madre; si es en podcast, chévere. Si es en periodismo escrito, bacán. Para mí no importa que no publique un libro más, me importa que en el día a día estoy trabajando en historias interesantes, y con gente de la que yo aprendo todos los días, mi equipo de Radio Ambulante. Publicar un libro más, ¡puf!, me da igual.

Creo que no me terminaste de responder: ¿Te sientes más estadounidense o más peruano?

Me siento latinoamericano.

TE PUEDE INTERESAR:


Contenido sugerido

Contenido GEC