La , la que se toca con guitarra eléctrica, bajo, voz y percusión, a semejanza de una banda de rock, ha sido modelo para la internacionalización de este ritmo en Argentina, Bolivia, Chile o Paraguay. Muchos creían que solo lo tocaban los hombres. Pero no es así. A mediados de los 80 surgió una agrupación netamente femenina: La Gota Dulce, integrada por nueve profesionales de la música.

Videoplayback (5)

Dirigidas por Zulma Nieto, primera guitarra de la agrupación, lograron poner algunos temas en la radio y tener presentaciones en la capital de Junín. Aprovecharon el envión de las bandas huancaínas como Los Shapis y Los Ovnis.

Mira también:

Su historia y legado forman parte de Güepajé: encuentro de las cumbias del Perú, una impactante exposición historiográfica de las cumbias regionales, que se inaugura este viernes 14 de julio en el Centro Cultural de España. Jr. Natalio Sánchez 181. Santa Beatriz, Lima. Será desde las 7 de la noche.

ORÍGENES DE LA CUMBIA

El evento nos acerca a los orígenes de la , a su desarrollo en distintas regiones del país, así como a personajes fundamentales como Rosita Producciones.

Desde su consolidación hacia fines de la década del 60, la cumbia es el género musical que más se escucha y consume en el Perú. Sin embargo, el estudio de su historia ha sido escaso en comparación con otras músicas de nuestro país. Mucho más si consideramos que su devenir histórico ha trascendido lo musical y se ha convertido en una cultura, es decir, en un modo de vida. La cumbia es la banda sonora que nos ha acompañado desde la infancia, en un país aficionado a las crisis políticas y convulsiones sociales. Y, sin embargo, sabemos poco o nada de su historia y sus personajes.

Los Ovnis fue otro de los grupos que causaron sensación en los 80.
Los Ovnis fue otro de los grupos que causaron sensación en los 80.

Esta fue una de las premisas que motivó la aparición de ¡Güepajé! Encuentro de las cumbias del Perú, evento que este año realiza su segunda edición con una serie de actividades que incluye una exposición historiográfica de las cumbias regionales, a través de la cual podremos conocer el desarrollo de este género a lo largo del territorio nacional, con episodios fundamentales como la aparición de orquestas tropicales en los años 50, la influencia del rock en el estilo peruano de la guitarra eléctrica, la incorporación de instrumentos electrónicos en la chicha andina o la invisibilizada participación de las mujeres en la cumbia nacional.

“Los peruanos no tenemos idea de la enorme riqueza de nuestra, ni siquiera conocemos bien a los héroes y heroínas que hicieron posible que estos géneros se mantengan hasta ahora. Esto es apenas la punta del iceberg llamado cumbia peruana, un iceberg complejo y a veces surreal en el que te puedes encontrar personajes increíbles como ‘Marcospión’ Macedo de Tarapoto, que ya componía cumbias a fines de los 50, o Doris Oré de Huancayo, cantante de la primera agrupación femenina de chicha”, señala Lucho Pacora, director del proyecto.

Precisamente para conocer en primera persona a estos personajes, este encuentro ha organizado charlas con las leyendas de la cumbia peruana y conversatorios con especialistas e investigadores de este género que aún nos hace reír, bailar y llorar.

EL PROGRAMA

  • Viernes 14 de julio
  • 6:00 a 7:00 pm Leyendas de la cumbia
  • #1: Rossy War, Rosita Arango (Rosita Producciones) y Doris Oré, integrante de la agrupación La Gota Dulce.
  • 7:00 a 8:00 pm Inauguración de la exposición con visita guiada a cargo del curador y sesión dj Bomba Tropical
  • 8:00 a 10:00 pm Concierto de Rossy War
  • Viernes 21 de julio
  • 7:00 pm Leyendas de la cumbia #2

VIDEO RECOMENDADO

Trome | Gallinas actuán como palomas
¡Insólito! Cinco gallinas con complejo de paloma sorprendieron a muchas personas por su forma de actuar. La escena se hizo viral en TikTok.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC