Representantes de los corredores han dado como plazo máximo el 30 de junio para que cumplan sus demandas.
Representantes de los corredores han dado como plazo máximo el 30 de junio para que cumplan sus demandas.

Los corredores complementarios, que estaban destinados a convertirse en un modelo de eficacia de la denominada “reforma del transporte”, se han convertido en todo lo contrario y los operadores de este sistema vial no solo están al borde de la quiebra sino que amenazan con salir de circulación a finales del próximo mes.

Mira también:

Luego de reunirse con el nuevo presidente de la Autoridad de Transporte (ATU), José Aguilar, con los representantes de los corredores Morado, Rojo y Azul, las cosas no han llegado a buen puerto y parece ser cada vez más probable que estos paralicen próximamente su servicio.

¿POR QUÉ DEJARÍAN DE OPERAR?

Los dirigentes de los corredores piden al Estado peruano saldar parte de la deuda que mantienen con ellos por más de 370 millones de soles. Sin embargo, solo habría intenciones de pagarles 60 millones y no los 100 millones que exigen para que se mantenga ininterrumpido el servicio de transporte.

“Nunca ha sido rentable”, señaló Gerardo Hermosa, vocero de los operadores de los corredores.

“El problema es que nosotros tenemos cerca de 60 millones de soles en carta fianza. Y si nosotros abandonamos el servicio, nos ejecutan esos 60 millones de soles. Si no hubiera una carta fianza, hace tiempo nos habríamos salido. Pero estamos obligados por contrato a continuar”, agregó Hermoza.

El representante del Corredor Morado afirmó también que el momento es tan crítico que los empresarios ya están pensando en iniciar un arbitraje contra el Estado peruano, tal como lo establece el contrato. Afirmó que con esto el Estado podría perder mil millones de soles aproximadamente. “No pedimos nada. Solo queremos que se cumpla el contrato, tal como está”, expresó.

Acotó que uno de los principales problemas que afrontan los corredores complementarios es la falta de autoridad, que ha hecho que vehículos informales, como los colectivos, invadan la vía exclusiva por la que deben circular los buses.

“Fuera de ello están las pistas, que son un desastre, no hay una correcta semaforización y no existen los paraderos, que deberían ser lugares que cuenten con información para el usuario sobre las rutas, los horarios, los centros de recarga y la ubicación de otros paraderos”, recalcó.

“El problema es que estamos atorados, teniendo un carril exclusivo de solo bus, no lo respeta nadie. Hay carretillas, autos colectivos, custer informales que nos revientan las lunas y parabrisas todos los días, y amenazan a nuestros conductores. Es una competencia desleal. No podemos estar en la vía con ellos al costado y necesitamos que la autoridad se haga respetar”, acotó.

Gerardo Hermosa

¿CUÁNDO DEJARÍAN DE OPERAR?

Los representantes de los corredores complementarios han dado un ultimátum a las autoridades estatales y, de no recibir lo que solicitan, dejarán de circular a partir del 30 de junio de este año.

“Las fechas no se han movido. Solamente nos alcanza el dinero para seguir operando hasta el 30 de junio. Sigue la situación así, necesitamos que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) puedan gestionar las adendas y hacer que los contratos sean autosostenibles”, dijo Gerardo Hermosa.

“Necesitamos que el estado subsidie las tarifas a los usuarios, necesitamos eso. El MEF dice que va a evaluar pero esa evaluación no puede demorar meses de meses sin que no se haga nada. El subsidio recién se van a presentar la adendas en esta semana pero no queremos que transcurran meses sin evaluar”, añadió.

Asimismo, dijo que solo el Corredor Morado, desde el 2017 a la fecha, viene arrastrando “una pérdida de 110 millones de soles”.

“En total, todos los corredores complementarios está la pérdida acumulada de 377 millones de soles. No es una indemnización es algo que ya hemos gastado en combustible, en pagar a los conductores y los seguros y no se nos ha cancelado”, manifestó.

“Si hasta al 30 de junio no hay cambios que puedan mover la aguja de los ingresos, nosotros no tenemos de dónde más sacar”, finalizó.

Cabe recordar que, debido a las pérdidas, el Corredor Amarillo, que iba de San Martín de Porres a Villa El Salvador, ha suspendido sus actividades hasta nuevo aviso.

VIDEO RECOMENDADO

Suspenderán servicio del Corredor Amarillo desde este lunes 24 de abril
Suspenderán servicio del Corredor Amarillo desde este lunes 24 de abril

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC