Actualidad

Así se ven las calles de Lima en el segundo día de Estado de Emergencia y cuarentena por coronavirus | FOTOS

Pocos limeños salieron a las calles a movilizarse. Medida de aislamiento está siendo acatada por la mayoría de la ciudadanía, por temor a expander el coronavirus.
VER 20 FOTOS
Estado de Emergencia

¡Ambientes desolados! Pocos vehículos de transporte público, policías y militares en cada cuadra, así como pocos civiles en la calle, fue el panorama que se ha presentado en todo Lima desde tempranas horas, durante el segundo día de para frenar el

Muchos limeños se han mostrado preocupados porque no han podido movilizarse hacia sus centros de trabajo, debido a que la presencia de transporte público es casi nula, aunque los corredores viales operan normalmente. También circula con normalidad el Metro de Lima y el Metropolitano.

Los pocos vehículos particulares que circulan son intervenidos por los agentes del orden, quienes están desplegados en la mayoría de avenidas y calles de la capital, e incluso en inmediaciones de algunos parques.

No solamente a los conductores y demás ocupantes de los vehículos se les pide sus documentos, sino también a los transeúntes. De esta forma, las restricciones se han vuelto mucho más drásticas en comparación al primer día de estado de emergencia.

El Ejecutivo declaró este domingo el Estado de Emergencia Nacional, el aislamiento social obligatorio y el cierre de todas sus fronteras como parte de una serie de medidas extraordinarias para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

El presidente Martín Vizcarra indicó que las personas únicamente podrán circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, como adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento y distribución para la venta al público.

Asimismo, para la adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico, en casos de emergencias; y retorno al lugar de residencia habitual.

Igualmente, para la asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad; para las entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.

Además para la producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible; y medios de comunicación y centrales de atención telefónica.

Tags Relacionados:

Contenido Sugerido

Contenido GEC

Te puede interesar:

Alerta por EG.5, una nueva y más contagiosa cepa del coronavirus

Minsa denuncia que inescrupulosos agreden a personal de brigadas de vacunación: “Les echan a los perros”

Quinta ola de COVID-19: qué protocolos de bioseguridad considerar para reducir riesgo de contagio

COVID-19: Minsa reporta 13 decesos y 1.347 nuevos contagios en las últimas 24 horas

Más en Actualidad

La Punta en alerta ambiental: manchas de petróleo en playas preocupa al Colegio de Biólogos

Jackie Salazar cara a cara con sus secuestradores: Empresaria se quebró al reconocer a ‘Narizón’

Parque Nacional del Manu: Paucartambo, el oso andino, el aguaymanto y la economía sostenible

Seguridad de Dina Boluarte encierra a periodistas durante simulacro multipeligro para evitar sus labores

Terror en SMP: vecinos horrorizados tras encontrar cádaver en la vía pública

BCR alerta por nueva modalidad de estafas con billetes G5: ¿Cómo detectarlos?