En nuestro país, cada día, fallecen de cinco a seis mujeres por algún tipo de cáncer relacionado con el Virus del Papiloma Humano (), un virus de transmisión sexual altamente contagioso, que en la mayoría de casos es el principal responsable del cáncer de cuello uterino en las féminas. Sin embargo, también genera otros tipos de cáncer genitales.

Este virus que afecta al 90% de la población en algún momento de su vida, podría ser completamente prevenible a través de la vacunación no solo de las mujeres, sino también de los varones. En la actualidad, en Perú, esta vacuna es gratuita para niñas entre 9 y 13 años en centros de salud públicos. Mientras que en países como Argentina, Ecuador, Chile la vacuna contra el VPH también se aplica en varones.

TAMBIÉN: Educación: Test de orientación vocacional te ayudan a decidir qué estudiar

No obstante, durante este año solo el 10.4% de niñas entre los 9 y 13 años han sido vacunadas contra el VPH, por lo que estarían en riesgo en un futuro de desarrollar cáncer de cuello uterino si no cumplen sus dosis a tiempo.

Debido a que muchos padres aún no conocen las principales razones de porque deben aplicar la vacuna a sus hijos y desde cuándo hacerlo, el doctor Gilmar Grisson, ginecólogo oncólogo, brinda los siguientes datos que todo padre debería conocer para proteger a su hijo contra el VPH.

¿QUIÉNES PUEDEN VACUNARSE?

1. Niñas y adolescentes: La vacuna contra el VPH está recomendada para las niñas y adolescentes desde los 9 años para que estén protegidas años antes de convertirse en personas sexualmente activas ya que aún no han estado expuestas a este virus.

Por ello, el (Minsa) aplica de forma gratuita a niñas entre 9 y 13 años de edad, la vacuna contra el VPH a través de la aplicación de dos dosis, la cual debe de completarse en un periodo de seis meses para garantizar la protección contra el virus causante del cáncer de cuello uterino.

Los padres que deseen vacunar a sus hijas de forma gratuita deben de acudir al centro de salud más cercano a su domicilio para agendar sus citas. No olvidar presentar el DNI (Documento Nacional de Identidad) de la niña a vacunar.

2. Mujeres jóvenes y adultas: Todas las féminas se encuentran expuestas a infectarse con el Virus del Papiloma Humano desde que inician su actividad sexual. Por ello, para obtener mayor protección, es recomendable realizarse chequeos preventivos anuales y también aplicarse la vacuna contra el VPH.

En mujeres desde los 14 a 45 años, la vacuna se aplica por medio de tres dosis, con intervalos de 2 y 6 meses de la primera dosis. Este grupo puede acceder a la vacuna de forma privada en clínicas y en centros de vacunación privados.

3. Niños, adolescentes y hombres adultos: También pueden recibir la vacuna contra el VPH de forma privada en clínicas y centros de vacunación.

Los niños de 9 a 13 años reciben la vacuna tetravalente que brinda protección de 4 tipos de VPH (6, 11, 16, 18), a través de dos dosis con un intervalo de 6 meses entre la primera y segunda dosis.

Para los mayores de 13 hasta 37 años, se recomienda la vacuna nonavalente que brinda protección de 9 tipos de VPH (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58). Esta vacuna se aplica en tres dosis con intervalos 2 y 6 meses de la primera dosis.

LEE: Reniec: Peruanos en el extranjero podrán renovar su DNI vía web

Contenido sugerido

Contenido GEC